Usted está aquí
Obras de artistas latinoamericanos se exponen
México, DF. Obras de artistas de la talla de Gabriel Orozco, Minerva Cuevas, Carlos Amorales, Alfredo Jaar, Rafael Ferrer, Luis Camnitzer, entre otros, integran la exposición “Bajo un mismo sol. Arte de América Latina hoy del Museo Jumex, en el Distrito Federal.
Organizada por Pablo León de la Barra, curador del Guggenheim UBS MAP para América Latina, en colaboración con colegas del Museo Jumex, la muestra se enfoca en obras realizadas por artistas que nacieron después de 1968, e incluye varios pioneros activos a nivel internacional en los años 60 y 70.
La exhibición “Bajo un mismo sol...” presenta más de 45 obras de artistas de América Latina, con una variedad de formatos que incluyen pintura, instalación, performance, fotografía, escultura y video.
En ella, se revisa la diversidad de recientes respuestas creativas a realidades compartidas moldeadas por la historia colonial y moderna, políticas gubernamentales represivas, crisis económicas y desigualdad social, así como por períodos de desarrollo económico y progreso social, añadió Pablo León en conferencia de prensa.
Refirió que no obstante el crecimiento financiero y la estabilidad en la mayor parte del continente en la década pasada, Latinoamérica permanece dividida por diferencias étnicas y de clase, y está marcada por una convulsión política y económica.
Bajo el mismo sol se enfoca en obras realizadas por artistas que nacieron después de 1968, en formatos como instalación, pintura, performance, fotografía, escultura y video. La inauguración estuvo acompañada de una charla entre la curadora en Jefe del Museo Jumex Julieta González y los artistas Minerva Cuevas, Mariana Castillo Deball, Alejandro Cesarco, Rafael Ferrer, Amalia Pica y Mario García Torres. En la plática la curadora comentó que plantear una exposición de Arte Latinoamericano puede ser problemático, pero “la exposición señala el giro que se ha dado en la representación de lo que significa Latinoamérica como un conjunto. Es un tema bastante problemático, hay gente que es muy crítica al usar el término Arte Latinoamericano o Arte de América Latina porque es una región muy compleja, vasta y con especificidades propias; sin bien nos unifica un idioma que es el castellano, en Brasil se habla portugués. Desde hace unos quince o veinte años se viene realizando desde América Latina una revisión crítica sobre lo que es el Arte Latinoamericano y en qué se basa; surgieron temas como crisis, inestabilidad, etc, que han ayudado a repensar los temas que nos unifican”, explicó.
También añadió que el arquitecto y ensayista argentino Jorge Glusberg, fundador del Centro de Arte y Comunicación en Buenos Aires, decía que “no existía un Arte Latinoamericano sino un problema Latinoamericano, con ello estaba situando las prácticas que estaban surgiendo en ese momento dentro un contexto de dependencia, neocolonialismo, subdesarrollo, para él ese contexto era un común denominador que compartíamos los países que hemos tenido pasados coloniales”.
Las obras están organizadas dentro de seis temas: Conceptualismo, en el que se incluyen obras de “Conceptualistas latinoamericanos”, que estuvieron activos en Estados Unidos entre los 60’s y 80, muchos de los cuáles aún trabajan.
Modernismo, que cuestiona la separación entre los ideales de la modernidad y sus realidades imperfectas e incluye obras de artistas que hoy hacen frente al legado del modernismo.
Participación/Emancipación, en donde se invita al visitante a involucrarse física y mentalmente, permitiéndole convertirse en parte activa de la obra artística.
Activismo Político, temática que aborda los contextos sociales y políticos en los que el arte es creado y confronta las maneras en las cuales los artistas latinoamericanos han convertido su trabajo en una forma de disidencia para protestar contra las influencias políticas y económicas extranjeras, los regímenes políticos dictatoriales y la violencia del tráfico de drogas.
Por último, Tropicología, en el que se reconocen los efectos que la ubicación y la naturaleza (incluyendo el clima) ejercen en la producción cultural, pero con el argumento que, ser “tropical” es, al fin de cuentas, una actitud que trasciende esos temas.
Para Julieta González, curadora en jefe y directora interina del Museo Jumex, la presente exposición se presenta en el marco del segundo aniversario del recinto.
“Desde su apertura hace dos años, el Museo Jumex ha buscado colaborar activamente con instituciones de renombre internacional y para el recinto ser anfitriones de la muestra, forma parte del constante compromiso de esta institución con la producción de los artistas de América Latina, compromiso que compartimos con la Iniciativa de Arte Global Guggenheim UBS MAP.
Al respecto, Damian Fraser, Director de UBS México, comentó que “la iniciativa de Arte Global Guggenheim UBS MAP, que conecta a diversas audiencias con artistas, curadores y educadores de tres dinámicas regiones del mundo, se ha convertido en un ejemplo a seguir de lo que una colaboración verdaderamente global puede lograr.
Refirió que la presentación de esta exposición en dicho espacio museístico, con su diversidad de voces artísticas, promueve el diálogo entre las audiencias mexicanas y complementa el floreciente arte contemporáneo del país. Notimex/ Excélsior
El dato:
Los países representados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Las obras que se exhiben fueron compradas para ser expuestas por la Iniciativa de Arte Global Guggenheim UBS MAP, un programa que inició en 2012 y que busca trazar la práctica del arte contemporáneo en Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y África del Norte.