Nuevas incursiones a las islas Spratly provocarían un conflicto “bélico”: China
Usted está aquí
Nuevas incursiones a las islas Spratly provocarían un conflicto “bélico”: China
China elevó hoy el tono ante Estados Unidos y Filipinas por las disputadas islas Spratly, al advertir a Washington de que nuevas incursiones podrían degenerar en un conflicto y rechazar cualquier recurso a un arbitraje externo.
Pekín no tiene intención de ceder en el pulso que periódicamente mantiene con Washington y sus vecinos de la zona sobre la soberanía en parte de ese archipiélago y sus aguas adyacentes, ricas en recursos pero sobre todo de importancia estratégica para el control de la navegación en la zona.
Después de que Estados Unidos cumplió sus anuncios y el martes envió al destructor "USS Lassen" a las aguas dentro de las doce millas de un arrecife reclamado por China, los jefes de ambas Marinas discutieron el asunto en una videoconferencia en la noche del jueves.
El jefe de la Marina china, almirante Wu Shengli, no dudó en hablar de la hipótesis de una "guerra" a su contraparte estadounidense, el también almirante John Richardson, jefe de operaciones navales de la Marina de Washington.
"Si Estados Unidos continúa con este tipo de actos peligrosos y provocativos, podría haber una situación acuciante entre fuerzas de primera línea de mar y aire de ambas partes, o incluso un incidente menor que provoque una guerra", advirtió Wu en la conversación, según explicó hoy un comunicado de la Marina china.
Además, el responsable naval chino insistió a Richardson en que Pekín espera que "Estados Unidos estime la situación positiva" actual entre las Marinas de ambos países, "que no se ha producido fácilmente".
Wu mostró a Richardson la "profunda preocupación" causada en Pekín por la presencia del buque estadounidense, junto con aviones navales de escolta, en la zona de doce millas, y le urgió a que Washington "evite que este tipo de incidentes ocurra de nuevo".
La soberanía parcial o total sobre el archipiélago de las Spratly (Nansha en chino) está en disputa entre China, Taiwán, Vietnam, Malasia y Filipinas.
Las tensiones en esa zona han cobrado mucha fuerza en los últimos meses tras la divulgación de numerosas fotografías de satélite que muestran cómo China ha realizado obras de gran amplitud en algunos islotes y arrecifes hasta convertirlos en auténticas islas artificiales, incluso con pistas de aviación.
El Gobierno chino asegura que esas obras tienen como objetivo la instalación de faros y otras edificaciones para garantizar la seguridad de la navegación en la zona, algo que realiza en asunción de sus responsabilidades internacionales.
La referencia de Wu a lo que ha costado la actual buena cooperación entre las Armadas de Pekín y Washington recuerda, sin mencionarlo, a los incidentes antes habituales por la aproximación de aviones espía estadounidenses a territorio chino y a los años de conversaciones para evitar incidentes en el encuentro de buques o aviones en la zona.
En abril de 2001, un avión de espionaje electrónico estadounidense EP-3E colisionó en vuelo cerca de China con un caza J-8 de Pekín, lo que causó la muerte del piloto chino y forzó al aparato norteamericano a realizar un aterrizaje de emergencia en una base aérea china, generando un importante incidente diplomático.
A pesar de que EU ha seguido realizando vuelos de espionaje cerca de territorio chino, la cooperación entre ambas Armadas ha mejorado mucho en los últimos años, como muestra la visita que un grupo de 27 oficiales de la Marina estadounidense realizó la pasada semana al único portaaviones chino, el "Liaoning".
Sin embargo, Estados Unidos, que planea tener trasladada al 60 por ciento de su flota en el Pacífico para 2020, sigue rechazando la soberanía china sobre las islas Spratly, en lo que coincide con su aliado filipino.
Pekín remachó su posición en el asunto tras conocer que la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya determinó este jueves que tiene jurisdicción en una reclamación de Filipinas sobre su soberanía territorial en la zona.
"China no acepta ni participa en un procedimiento de arbitraje", afirmó tajante un comunicado del Ministerio de Exteriores chino, posición que fue resaltada después por un portavoz de ese organismo en rueda de prensa, en la que acusó a Filipinas de actuar maliciosamente.
China dice que nunca aceptará arbitrajes externos pese a sentencia en La Haya
El Gobierno de China insistió hoy en que nunca aceptará la mediación de terceras partes en sus conflictos por las islas del Mar de China Meridional, un día después de que el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya fallara a favor de Filipinas y se considerara competente para juzgar el caso.
"No participaremos, y nunca aceptaremos el arbitraje entre Filipinas y China", comentó al respecto el viceministro de Asuntos Exteriores chino Liu Zhenmin, después de que esa corte considerara que tiene jurisdicción en el conflicto, como le había solicitado Manila.
Liu añadió que "es inevitable que China y Filipinas como vecinas tengan disputas", pero recordó que desde la firma de la declaración de conducta de 2010 entre Pekín y diez países del sureste asiático la negociación bilateral es la única vía aceptada por el régimen comunista.
"A la vista de ello, que Filipinas haya solicitado arbitraje unilateralmente y sin el consentimiento de China no es un acto bienintencionado", afirmó el responsable chino en una conferencia de prensa.
El viceministro añadió que la decisión en La Haya "no tuvo en cuenta los derechos de China y no es apropiada", y que la verdadera intención de Filipinas al llevar a Holanda el contencioso "no es resolver una disputa, sino negar nuestros derechos en el Mar de China Meridional".
"La acción de Filipinas no ayudará a que las distintas partes trabajen para resolver la disputa mediante negociación y con arreglo a la ley internacional", recalcó.
Liu también dejó caer la posibilidad de que tras la petición de Filipinas en La Haya se escondan "conspiraciones, o quizá dramas políticos".
Desde hace décadas, China y Filipinas, junto a otros países de la región, se disputan la soberanía de las islas Spratly (Nansha para los chinos), en el Mar de China Meridional, cuyas aguas tienen ricos recursos pesqueros y se cree que también podrían albergar grandes yacimientos submarinos de petróleo o gas natural.
El conflicto ha subido de tono los últimos años, coincidiendo con el intento de EE.UU. de mediar en las disputas, ya que si bien Washington se declara neutral ha criticado de forma contundente a Pekín por acciones como la construcción de islas artificiales o de instalaciones aéreas o marítimas en la zona en discordia.
El martes el destructor lanzamisiles estadounidense "USS Lassen" pasó por aguas próximas al arrecife Subi, cuya soberanía reclama y ejerce China, un acto de advertencia a Pekín en su conflicto con países vecinos que el régimen comunista respondió con fuertes protestas ante Washington.
Hoy mismo, el jefe de la Marina china advirtió a su contraparte estadounidense de que si Washington continúa enviando buques a aguas del Mar de China Meridional reclamadas por Pekín podría generarse "un incidente menor que provoque una guerra".
Lea más:
Desafía EU a China al enviar barco a aguas en disputa
China pone fin a la política del "hijo único"