Nueva normalidad: crisis atípica, ciclos económicos y ondas largas expansivas; megaproyectos nacionales anticíclicos
Usted está aquí
Nueva normalidad: crisis atípica, ciclos económicos y ondas largas expansivas; megaproyectos nacionales anticíclicos
La puesta en marcha de la “nueva normalidad" en el país ha llegado con increíbles sorpresas atípicas e inéditas, como la reciente recesión económica mundial y nacional que estamos atravesando y que se precipitó por la pandemia del COVID-19.
La reciente publicación del Banco de México (BdeM) pronostica que la recesión económica será de mayor magnitud que la escalofriante disminución de 14% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 1932, provocado por los efectos de la gran depresión de los años 30 del siglo pasado que pego en Estados Unidos.
Habrá recordar que los pronósticos de los economistas del BdeM no han sido tan palpables, cada estimación les ha fallado desde inicios del sexenio, sin embargo, la realidad es que no existe el pronóstico certero de la duración del desequilibrio de la contracción que tenga la actividad económica por que influyen muchas variables. De tal modo, que la profundidad del valle en ciclo es indescifrable con bastante inseguridad de su comportamiento, por los fenómenos económicos y políticos a nivel mundial que se está percatando.
México se caracteriza con un alto grado de dependencia económica con EEUU, y a menor escala con otras regiones del mundo, siendo su proveedor de materias primas e intermedias siendo parte de la integración internacional de la cadena global de valor de sus procesos productivos. En consecuencia a lo anterior, reportó en el mes de abril durante el clímax de la pandemia en nuestro país, 23,385 millones de dólares por concepto de exportaciones de mercancías con un déficit presupuestal de -3,087 millones de dólares respecto a las importaciones (26,472 millones de dlls), con una disminución de las exportaciones a EEUU de -40.3% y al resto del mundo de -33.4% en el mismo mes (según datos del INEGI), gestado por el confinamiento obligado de la movilidad para evitar contagios masivos de COVID-19 que limitó la actividad económica mundial.
En consecuencia, uno de los tantos componentes del Producto Interno Bruto son las exportaciones, por lo cual, la reducción del PIB nacional fue de -1.2%, en el primer trimestre del año y de Estados Unidos de -4.8%, en el mismo periodo. Sin embargo, este fenómeno podrá mantener esta tendencia como vaya evolucionando la pandemia y los avances médicos para un antídoto viable ante el virus, por el momento los centros laborales esta funcionado con normas estrictas de higiene y al 50% de su capacidad labora.
Varios expertos en materia económica han mencionado que el comportamiento cíclico de la economía nacional será en forma "V" con una fuerte recuperación gradual en cada periodo, como uno de ellos es el subgobernador del banco de México, Gerardo Esquivel el gobierno está apostando a que haya una caída transitoria en este segundo trimestre, en el tercer trimestre un inicio de recuperación (que) se va a sumar con la entrada en vigor del T-MEC y anticipa que eso puede dar un cierto impulso a la recuperación.
Por otro lado, la onda modula del ciclo economía se puede comportarse de manera de "U" donde los dos trimestres del año (abril-junio y julio-septiembre) continúen con una tendencia de estancamiento por la incertidumbre de la falta vacuna del COVID-19, en virtud de ello, los centros de trabaja funcionen a su mediana o mínima capacidad, o peor aún, tener una forma de "W" la dinámica económica donde puede tener una bonaza expansiva de recuperación inmediata, sin embargo, una rápida contracción más profundos que el periodo anterior, por un rebrote de COVID-19 que lleve a ser peor que lo que se está viviendo, con una saturación de los hospitales, manteniendo esta tendencia de comportamiento atípica por la volatilidad de dependencia económica que dependen nuestras exportaciones y la incertidumbre que afecte la inversión.
La tesis de los ciclos y ondas largas (ola larga expansiva) de Ernest Mandel se cumple; la dinámica económica del régimen de acumulación (modelo o paradigma) de su ola larga expansiva se caracteriza de recesiones técnicas de menor magnitud y con amplitudes cada vez más frecuentes y profundas, sirviendo para corregir errores y anomalías para continuar la lógica de la acumulación capital y reorganizar la estructura de las fuerzas productivas para el proceso productivo, donde tiene implicaciones en las otras esferas económicas (comercial y financiera). No obstante, en el espectro político, jurídico, cultural y social se modifica para mantener el statu quo; por ejemplo, en 1996 en México se implementaron una reforma para regular algunos aspectos del sector financiero, a raíz, del error de diciembre (efecto tequila) de 1994, que fue la síntesis de problemáticas políticas y económicas desde 1988.
En consecuencia, las recesiones técnicas con mayor frecuencia y profundidad implican el punto crítico de la onda larga expansiva que refleja el agotamiento del régimen de acumulación, tal como la gran depresión de 1930 o la crisis petrolera de 1973. En ese periodo surgen alternativas teóricas y correlaciones de fuerza políticas que niegan el paradigma establecido planteando nuevas relaciones de acumulación y modificaciones de organización del proceso productivo (que no son lo suficientemente fuertes y organizadas para tumbar la estructura sustantiva del régimen: el capitalismo); como ejemplo, la liberación económica, privatización y la distribución geográfica del capital a países subdesarrollados (Asia central y América Latina) por la reducción de costos y precarización del trabajo, entre otros aspectos.
Estamos en el punto de transición donde la correlación de fuerzas políticas está negando el paradigma neoliberal para establecer un nuevo régimen de acumulación, el evidente ejemplo es la llegada del presidente Andrés Manuel López obrador, donde su plan alternativo económico es contradictorio al programa neoliberal.
La llegada de la pandemia del COVID-19 precipito y acelero el programa económico y político de AMLO que nos ha sorprendido en esta nueva normalidad con una denuncia política desde su trinchera comunicacional la mañanera, con presión política para que los grandes grupos empresariales paguen sus retrasos y adeudas al SAT para enfrentar la crisis del coronavirus (salud pública y económica); los resultados están floreciendo. Grupo Walmart de México accedió a pagar al erario público 8,079 millones de pesos y grupo FEMSA 8 mil 1788 millones de pesos de retrasos tributarios (impuestos) a la hacienda pública nacional.
Otro impulso a la economía nacional son los 3 mega proyectos que servirán como política económica anticíclica, ante la contracción económica que se esta padeciendo. El tren maya, corredor transístmico y la refinería dos bocas -por limitación de espacio nos vamos a situar en los primeros dos-. Una finalidad de estos proyectos es romper el grado de dependencia económica con EEUU y tener una soberanía económica sólida para tener una palanca de desarrollo nacional, sin menospreciar la importa a la integración al mercado mundial en la cadena global de valor.
El tren maya es una obra publica que conectara a toda la península de Yucatán y al sureste mexicano, que es el segundo lugar más visitado por turistas extranjeros en toda América Latina, que contara con una derrama económica de 70 mil millones de pesos, aumentar el turismo de 200 mil visitantes anuales a 3 millones de visitantes con una proyección de crecimiento económica de 1.5 billones de pesos a 2.1 billones de pesos cuando esté operando, disminuyendo la pobreza en 1 millón 100 mil personas de la zona para 2030. El aprovechamiento turístico será eje rector para el desarrollo económica y bienestar social del país.
La otra obra de infraestructura que es una apuesta importante al comercio mundial siendo una área geo-estrategia de referencia internacional será el corredor transístmico; la obra conectará por vía férrea los océanos Atlántico y Pacífico, se unirán los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, para la distribución de mercancías de Asia, Europa, Estado Unidos y América Latina, contará con mejores ventas comparativas y competitivas que al canal de Panamá para la integración al mercado mundial, se proyecta un tránsito de mercancías mayor de 450 millones de toneladas de carga al año con una recaudación fiscal por los cobros arancelarios de 16,800 millones de dólares.
Por lo tanto, México se convertía con este proyecto en el centro de distribución de mercancías mas importante del occidente desplazando al canal de Panamá, será un centro geo-estratégico del comercio mundial, siendo otra palancana de desarrollo soberano.
Si la nueva apuesta del presidente se cumple, México esta demostrando que un nuevo régimen de acumulación es posible, en estos tiempos tan oscuros y tormentosos.