¡Nos invaden los galos!

Usted está aquí

¡Nos invaden los galos!

El peso de la literatura francesa caerá sobre la FILA17 durante esta semana, así que te presentamos esta guía para aprovechar su presencia en Coahuila

La libertad es, en la filosofía, la razón; en el arte, la inspiración; en la política, el derecho” dijo el autor Víctor Hugo, uno de los más representativos escritores en la historia de la literatura francesa, la que es protagonista de la Feria Internacional del Libro 2017. 

Tras un historial de darle espacio a la literatura latinoamericana principalmente, la FILA tiene a un país invitado europeo por primera vez, mismo que trae consigo grandes muestras de su cultura.

Pensar en Francia es recordar sus grandes aportes a la ciencia, su tradición de elegancia que dio origen a una gastronomía exquisita coronada por sus excéntricos quesos y sus deliciosos vinos, sin olvidar el origen de la alta costura y la permanente búsqueda por la excelencia misma que se refleja también en la calidad de sus letras.

En la FILA17 podremos conocer aspectos diversos sobre su tradición escrita y plástica mediante estos invitados.

1
Jean Meyer
> Meyer es un geógrafo e historiador francés naturalizado mexicano. En “El libro de mi padre” realiza una crónica sobre lo que él considera los acontecimientos más importantes del siglo XX, inspirado en una colección de cuadernos autobiográficos que su padre mantuvo durante años en secreto. > Presentación de “El libro de mi padre” > 5 de mayo > Salón de Las Letras > 19:00 horas
2
Gilles Lipovetsky
> Hablar de Francia sin sus aporte filosóficos, es como no hablar de nada. Dándole este sazón a la FILA se presentará el estudioso de fenómenos como el posmodernismo, el consumismo, la pérdida de los valores, la cultura como mercancía y otros. Para el autor, las sociedades contemporáneas han aumentado el factor psicológico en todo, la búsqueda de que todos tengamos acceso al lujo y analiza cómo el consumismo ha alterado al individuo. Con esto, Lipovetsky introduce uno de los estudios más recientes de la cultura, la “cultura mundo”: el fin del mundo culturalmente heterogéneo y la llegada de una cultura única centrada en la economía que tiene como consecuencia problemas como la inmigración, la crisis, el terrorismo y problemas existenciales. En su libro y conferencia “La tercera mujer”, Lipovetsky se cuestiona la evolución del papel de la mujer y su relación con el mundo y lo que supone una nueva visión de la femineidad que ya no se centra en su capacidad de procrear. > Conferencia La tercera mujer > 1 de mayo > Foro artístico > 19:00 horas
3
Paul Martin
> Martin es autor de libros para niño y guionista de cómics. Es autor de numerosos libros de Bayard, escribió la serie de novelas gráficas ‘Cursed Manor’ y colabora en la revista ‘D lectura’ donde escribe acertijos. Es autor de libros como “El alien Kiki”, “Enigmus”, “Un minuto en la tierra” y “Te quiero así de grande”. > Diálogo sobre su obra > 30 de abril > Salón Armando Sánchez Quintanilla > 16:00 horas
4
Henri Michaux y Hubert Antoine
> Michaux era un poeta belga nacionalizado francés que vivió hasta 1984. Antoine también es de Bélgica, es poeta y recién nació en 1971. Con los lazos que unen a ambos autores se realizará una lectura de poesía. Antoine tiene 20 años establecido en la Ciudad de México y es autor de libros como su primera novela “La danza corta de la vida” y sus antologías como “Despotricar” y “Cómo no llegué a ser poeta”. > Lectura de poesía > 30 de abril > Salón Alejo Carpentier >17:30 horas
5
Annie Le Brun y Philippe Ollé-Laprune
> Le Brun es una de las grandes precursoras del movimiento surrealista francés hasta su final autoproclamado. Además es una de las principales estudiosas de las obras del Marqués de Sade y Raymond Roussel. Ollé-Laprune se ha dedicado a establecer cercanías entre América Latina y Europa como traductor, editor y organizador de proyectos que conjuntan ambas tradiciones. > Charla sobre autores franceses > 5 de mayo > Salón Alejo Carpentier > 17:30 horas