"No podemos permitir que haya un desaparecido más": Activista

Usted está aquí

"No podemos permitir que haya un desaparecido más": Activista

Foto: Cuartoscuro
La activista Consuelo Morales lleva años trabajando en este asunto en Nuevo León y participó en el encuentro con el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la desaparición de personas

La voluntad política, la cooperación entre todos los sectores de la sociedad y el apoyo internacional pueden acabar con el drama de las desapariciones en México, según asegura la activista Consuelo Morales, que defiende que es posible convertir este enorme problema en "algo del pasado".

"No podemos permitir que haya un desaparecido más", subrayó Morales en una entrevista con Efe antes de participar hoy en un encuentro con el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la desaparición de personas.

La activista, hermana de la Congregación de Notre-Dame, Canónigas de San Agustín, y presidenta de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), lleva años trabajando en este asunto en el estado de Nuevo León y considera que, pese a los abultados números, con un verdadero compromiso es posible atajar el problema.

En el país han desaparecido más de 26.000 personas desde finales de 2006, según el Gobierno de México, un país golpeado duramente por la violencia de los cárteles del narcotráfico.

Según Morales, buena parte del problema se debe a que de entrada las desapariciones pillaron por sorpresa a todo el país y a que las redes criminales habían conseguido poder dentro de los departamentos de policía.

"No sabíamos qué hacer, no sabíamos por donde ir, las autoridades no sabían cómo investigar...", explicó, asegurando que la gente quedó "paralizada por el miedo" y se creó una "situación desoladora" para los familiares.

"Generalmente criminalizamos a las víctimas. A la mamá o el papá que busca un ser querido se le dice 'seguramente maleducaste a tu hijo, seguramente andaba en malos pasos, seguramente...' Juzgamos sin saber las cosas", lamentó.

Sin embargo, desde entonces, en estados como Nuevo León la situación ha cambiado mucho y se han logrado importantes avances, según Morales, que asegura que está demostrado que un "esfuerzo tripartito" -autoridades, familiares y organizaciones civiles- ofrece éxitos.

Como ejemplo, apuntó la puesta en marcha con ayuda internacional de un protocolo de búsqueda inmediata, que en su primer año recibió más de 15.000 denuncias de desaparición y permitió localizar a más de 14.000 personas, algo más de 13.000 de ellas con vida.

"Si nosotros, en un pequeño lugar, con limitadas herramientas, pudimos hacerlo, estoy segura que se puede hacer en otros niveles", aseguró la activista, que en 2015 fue galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos de México.

Para ello consideró clave contar con "una voluntad política que se traduzca en verdaderos hechos concretos" y que se dé a todos los niveles de la administración, para garantizar también la lucha contra la impunidad.

En muchos casos, recordó, entre los involucrados en las desapariciones figuran funcionarios públicos o agentes de policía, que, por ejemplo, en ocasiones detienen a personas y las entregan a los cárteles.

En el caso de Nuevo León, Morales dijo que hay 18 policías en la cárcel por desapariciones, pero no se ha logrado avanzar en casos en los que "hay militares, marina y policías federales".

"La impunidad está ahí presente", aseguró, subrayando la importancia de que se investiguen todos y cada uno de los casos, también cuando tocan al nivel federal.

Según Morales, con motivo de la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala (Guerrero), el Gobierno "va a pasar por una prueba de fuego" en este sentido.

"Al parecer según las investigaciones, hay involucrados, no solamente el alcalde de entonces, sino también miembros militares o policías, y todos aparentemente tenían conocimiento de ello y ninguno actuó. Para mi es el momento clave para el Gobierno", dijo.

"Si verdaderamente se compromete por la Justicia, por liberar de tanto sufrimiento a nuestro pueblo, tendrá que asumir con responsabilidad y dejar que los militares o cualquier autoridad, sea del fuero común o del fuero federal, sea juzgada y procesada", añadió.

Otra clave para seguir avanzando, a juicio de Morales, es recibir apoyo exterior, por ejemplo de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, con la que su organización ya trabaja.

Los expertos internacional, según su opinión, ayudan mucho porque mejoran la credibilidad de los procesos ante una población que desconfía y por las herramientas técnicas de las que disponen.

"Si personas de la comunidad internacional escuchan esto y deciden que vale la pena juntar esfuerzos para detener esta situación tan desoladora de las desapariciones, yo digo -e igual me dicen que soy muy optimista- que las desapariciones van a ser algo del pasado", aseguró.