Nivel normal de movilidad previo al regreso a las aulas, según reporte del Conacyt

Usted está aquí

Nivel normal de movilidad previo al regreso a las aulas, según reporte del Conacyt

Salen. Los coahuilenses son de los que más han recuperado su vida prepandemia. HÉCTOR GARCÍA
Coahuila registra movimientos iguales a etapa pre pandemia

A una semana del regreso a clases presenciales, con el programa piloto que abarcará a 20 mil alumnos en 36 escuelas, Coahuila fue el estado con más desplazamientos de ciudadanos y visitantes a niveles normales antes de la pandemia de Covid-19, de acuerdo con un análisis del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los movimientos dentro del estado, así como salidas y llegadas, presentaron apenas una disminución de 4.69 por ciento el martes 4 de mayo, mientras una semana antes, el 27 de abril, la reducción fue de 4.75 por ciento; lo cual significó que las cifras se acercaron más al cero o las condiciones normales antes de la emergencia sanitaria.

Con el número más reciente, Coahuila ocupó el primer lugar de entidades del país con mayor movilidad, por encima de Durango, con una reducción de 7.71; Baja California, con 8.72; Tlaxcala, con 9.47; y Colima, con 10.07.

CUANDO MENOS SALÍAN DE CASA

La disminución de la movilidad social es considerada una de las principales medidas sanitarias para evitar la propagación y contagio de COVID-19 durante la pandemia.

Para dimensionar, durante la Jornada Nacional de Sana Distancia la disminución en la entidad coahuilense llegó hasta 60 por ciento algunos días de marzo a mayo; con el paso de los meses, los periodos vacacionales, las festividades de temporada y la reactivación económica, este porcentaje ha ido en aumento.

El regreso a clases presenciales presupone que los desplazamientos aumentarían en Coahuila.

Asimismo, a raíz del inicio de la vacunación a la población de 60 y más años, así como a los trabajadores de la educación, docentes, personal administrativo, de limpieza y seguridad de las escuelas, los movimientos en las últimas semanas han ido al alza.

Por ejemplo, durante enero y febrero de este año la reducción osciló entre 20 y 35 por ciento.

LOS DATOS Y LAS HERRAMIENTAS

Para medir el movimiento, el Índice de Movilidad del Conacyt obtiene información de las redes sociales Google, Facebook y Twitter.

Google genera de manera periódica un Informe de Movilidad sobre Covid-19. Facebook desarrolló un conjunto de herramientas para informar a la sociedad en  momentos de crisis (Mapa de Desastres), datos que se procesan para el reporte del Conacyt. Además los datos de Twitter son recolectados de la API Pública.

El llamado de las autoridades de Coahuila, ante el fenómeno de movilidad reportado; es el mismo que el de hace meses, guarden distancia y usen gel antibacterial y cubrebocas.