Necesita voluntariado un mayor empuje: Jorge Villalobos

Usted está aquí

Necesita voluntariado un mayor empuje: Jorge Villalobos

Llama. Jorge Villalobos, presidente ejecutivo del CEMEFI, consideró que participar en estas actividades pueden generar un valor en el curriculum.
En México hay dos millones de colaboradores en esta tarea, lo equivalente al 1.55% de la población

México requiere de más apoyo de instituciones, organizaciones y empresas para fomentar el voluntariado, consideró el Centro Mexicano para la Filantropía en una conferencia realizada en la Universidad Autónoma de Coahuila. 

En el País, según cifras de la organización, existen tan solo dos millones de voluntarios que en comparación con la población del país -superior a los 129 millones de habitantes- resultan mínimos.

En Coahuila se tienen detectadas a 829 Instituciones de Servicios a Terceros, informó el presidente ejecutivo del CEMEFI, Jorge Villalobos Grzybowicz, sin embargo, reiteró se requiere de más apoyo.

Durante su conferencia “Voluntariado Juvenil y Ciudadanía” realizada en la Infoteca del Campus Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila, hizo énfasis en que al registrarse esta cifra de voluntarios en el país, se puede asegurar que las acciones de apoyo a la sociedad se realizan mayormente en escuelas (23%), en Iglesias y templos (19.4%) y en colonias (15.6%).

“Todos los hombres y mujeres tenemos un impulso generoso (…) las acciones de ayuda a otros es la expresión o liberación de ese impulso generoso que hay, toda actitud de respeto, atención y servicio encaminado a promover el desarrollo del ser humano y la protección de su entorno”, apuntó.

La visión del CEMEFI se basa en formar un México incluyente y próspero con ciudadanos activos y corresponsables de la construcción del bien para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera.

SU IMPORTANCIA 

El egresado de Teología por el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias y con maestría en comunicación y Desarrollo en la Universidad Iberoamericana realzó ante los jóvenes la importancia de formar redes de apoyo de voluntariado.

Entre los beneficios de un voluntario, manifestó, se crea un fortalecimiento en conocimientos y en experiencia personal, aunado a ello, el ayudar incrementa los vínculos con personas y nuevas redes de contacto, contribuye a descubrir a nuevas competencias y habilidades además agrega un valor al currículum.

El presidente ejecutivo reconoció la Universidad Autónoma de Coahuila por el programa de “Lobos al Rescate” donde los alumnos se han convertido en voluntarios de diversas acciones de atención y prevención de emergencias en beneficio de la sociedad. 

Atención. Los jóvenes de Coahuila escucharon las ideas.

“El trabajo social voluntario hay que revaluarlo, México es el único país del mundo que tiene el sistema de servir social de las universidades, pero hay que revaluarlo para que algo tan importante y bien organizado deje fruto en los alumnos y en los demás también”, comentó. 

El CEMEFI que tiene 30 años de trayectoria, cuenta con mil 500 miembros; mil 368 son fundaciones y organizaciones, pero también hay servicios, que es el reconocimiento a empresas socialmente responsables; en este año se seleccionó a mil 700 que alcanzaron el distintivo, una de ellas es VANGUARDIA que en el marco del foro Internacional “Pymes Socialmente Responsables” obtuvo por cuarto año consecutivo el distintivo de parte del Centro.

“Una empresa o una organización cumplen con los estándares para tener esa identidad, hacen alianzas con organizaciones”, aseveró.

INVOLUCRAR A JÓVENES 

Dentro de la Conferencia “Universidad y Desastre; el conocimiento frente a la tragedia” presentada por el doctor Ismael Arturo Montero García se destacó que se requiere hacer más con la juventud hacia acciones en donde se requiere de su ayuda como en el caso de los desastres naturales.

Al resaltar los sismos ocurridos durante el año anterior en Ciudad de México y otras zonas del sur de la República mencionó que efectivamente tuvo una reacción extraordinaria de los jóvenes de quien en un principio se pensó tener la indiferencia, sin embargo, valoró que no solo se debe de ayudar en el momento.

Montero señaló que el potencial de las universidades está más allá de estos centros para captar ayuda, pues el conocimiento que se genera en las aulas en los diferentes aspectos del quehacer humano debe de ponerse al servicio de la ciudadanía afectada ofreciendo bancos de información y soluciones a problemas específicos para la toma de decisiones a gobernantes, organizaciones sociales, población, pero sobre todo para los colectivos más vulnerables.

El trabajo social voluntario hay que revaluarlo, México es el único país del mundo que tiene el sistema de servir social de las universidades, pero hay que revaluarlo para que algo tan importante y bien organizado deje fruto en los alumnos y en los demás también”.

Las acciones de ayuda a otros es la expresión o liberación de ese impulso generoso que hay, toda actitud de respeto, atención y servicio encaminado a promover el desarrollo del ser humano”.