Muy pocos niños son adoptados en México; tedioso el proceso para una adopción

Usted está aquí

Muy pocos niños son adoptados en México; tedioso el proceso para una adopción

Especial
Desconoce el DIF nacional cuantos pequeños ocupan las casas hogar del país

CDMX.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) no sabe cuántos niños habitan en los Centros de Asistencia Social (CAS) del país, conocidos como casas hogar, ni tampoco cuántas de éstas operan en las entidades.

Comunicación Social de la institución a nivel nacional aseguró que esto se debe a que algunos DIF estatales son manejados por gobiernos locales, los cuales --a su vez-- carecen de un censo.

En México, nadie sabe con exactitud estas cifras. Recientemente, el DIF inició un Registro Nacional de CAS para conocer las condiciones en las que operan y la población que los habita.

En datos abiertos del DIF nacional hay un avance con corte en el mes de julio, donde se tiene información de 95 CAS, ubicados en los estados de Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas, que suman 2 mil 227 habitantes. De los otros 23 estados del país aún se desconoce su situación.

La cifra más aproximada a la realidad se encuentra en un censo del Inegi hecho en 2015, el cual indica que hay alrededor de 33 mil niños, niñas y adolescentes viviendo en un esquema de Cuidado Residencial dentro de los CAS, conocidos comúnmente como casas hogar.

En la Ciudad de México la situación no es muy diferente: la titular del DIF local, Esthela Damián, señala que también trabajan en un censo para conocer cuántos niños tienen a su cuidado. Lo mismo ocurre con las adopciones, pues no hay cifras precisas de cuántos menores se reintegraron a una familia.

Vía transparencia, se solicitó el recuento de adopciones en los últimos ocho años al DIF-CDMX y al Tribunal Superior de Justicia de la capital (TSJ-CDMX), instituciones encargadas del proceso.

El DIF local respondió que se lograron 144 adopciones, mientras que el TSJ-CDMX hizo una ampliación del plazo de respuesta.

Sin embargo, en datos abiertos de su portal de estadística se puede encontrar que de 2012 a 2016 concretó 438 adopciones. En ese mismo periodo el DIF únicamente reporta 105.

Dora Giusti, jefa de Protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, explicó que “la falta de datos claros es porque no hay lineamientos homologados entre el DIF nacional y sus similares estatales”. 

La falta de coordinación entre las autoridades estatales y federales impide tener un censo de niños en casas hogar.

33 mil niños y niñas según el último censo de 2015 viven en casas hogar.

Trabas. Obstaculiza la burocracia las adopciones.

CDMX.- Dora Giusti, jefa de Protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, resalta que el hecho de que un niño viva en un CAS no significa que puede ser adoptado  inmediatamente por cualquier persona. Casi todos los NNA en cuidado residencial tienen una familia, pero están bajo custodia de las autoridades.

“Es algo comprobado a nivel internacional, la mayoría de los niños que están en un CAS no son huérfanos. Son menores que fueron separados de su familia por violencia o negligencia. En años pasados, también por pobreza. [Internarlos] fue la respuesta del Estado”, indica Dora Giusti.

A los menores que habitan en casas hogar se les denomina “institucionalizados”. Antes de que puedan ser candidatos a una posible adopción, las diferentes instancias de los DIF estatales, a través de sus procuradurías de protección a la infancia, deben “liberar” al menor de sus padres mediante un juicio de pérdida de patria potestad.

En el proceso incluso, hay múltiples casos en los que los menores cumplen la mayoría de edad.