Usted está aquí
Módulos móviles de verificación serán implementados en Nuevo León
Monterrey, Nuevo León.- Ante el grave problema de contaminación, ediles metropolitanos se pronunciaron por soluciones integrales, pero que también involucren a la sociedad, como es el caso del alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, quien anunció la implementación de monitoreo móvil para sacar de circulación a los vehículos contaminantes.
Los presidentes municipales de Monterrey, Guadalupe, Apodaca, San Pedro y Santa Catarina acudieron a un foro organizado por alumnos de la sociedad de alumnos de Derecho y Finanzas del Tec así como la asociación Alianza 2030.
Los munícipes destacaron las limitadas atribuciones legales que tienen para abordar el tema, sin embargo destacaron que en el ámbito de su competencia harán lo conducente para abatir el problema.
“Monterrey está ya en el proceso de adquisición de cuatro equipos, deberán de estar llegando dentro de una semana aproximadamente. Es un proyecto que empezamos casi al principio de esta nueva administración, van a ser cuatro aparatos, que más bien junto con un vehículo, son móviles son para andar en diferentes partes de la ciudad poder hacer operativos”, dijo de la Garza Santos.
Sin embargo, mencionó que acciones como ésta también tienen que ver con un acto de conciencia ciudadana porque no se necesita un centro de verificación para saber si nuestro coche está contaminando.
“Nosotros como autoridad también tener las capacidades de medir si el vehículo está contaminado o no. Vamos a hacer todo un proceso de implementación durante algunos meses vamos a hacer amonestaciones en donde no se va a multar, pero sí para empezar a crear conciencia de que la autoridad va a tener ya la posibilidad de medir conforme a la norma oficial mexicana, técnicamente si el vehículo está contaminando o no, poco a poco nos va a ir creando la conciencia”, señaló.
En entrevista, posterior al Foro "Contaminación: ¿Esta es la ciudad que queremos? el edil aclaró que no es una verificación porque no se van a estar autorizando los vehículos o se va a cobrar por la misma.
“Lo que el reglamento dice es que cuando hay un vehículo contaminante se le tiene que sacar de la circulación”, precisó.
Añadió que en la primera fase de implementación no estarán cobrando multas sino que se estarán haciendo amonestaciones.
“Después de un tiempo de implementación, obviamente se puede establecer una sanción o retiro del vehículo de circulación”, especificó.
Cada uno de los módulos móviles de verificación tiene un costo de 10 mil dólares. En unos dos meses ya se podrá estar implementando.
“Vamos a modificar el reglamento para establecer ahí el tema de multa, pero obviamente, lo que queremos nosotros principalmente es crear conciencia”, compartió.
El alcalde dijo que insiste mucho en el tema de los vehículos porque son los que emiten las partículas que no están matando.
Por su parte, el alcalde de Apodaca, César Garza destacó que la política de “Hoy no circula” es bastante exitosa en muchas partes del mundo, sin embargo para eso se necesita un transporte de calidad.
“Sino tenemos esa condición no es ni analizable el tema porque hay trabajadores que tardan dos horas en transporte público en Apodaca para llegar a su empresa; no puedo prohibirles que usen un vehículo sino tenemos una oferta de transporte público de primera calidad”, dijo.
Por eso, añadió, que antes de pensar en verificaciones y en “Hoy no circula” hay muchos temas de cultura que tienen que tomarse em cuenta.
Miguel Treviño de Hoyos, alcalde de San Pedro admitió que su ayuntamiento es parte fundamental del problema de contaminación porque tiene una tasa de 1.2 automóviles por habitante.
“No hay esa tasa en ninguna otra parte de México, entonces somos parte del problema”, indicó.
Por lo mismo se pronunció porque su aportación mayor tiene que ver con asuntos de movilidad.
“Por eso el tema de la verificación, por eso el tema de las flotillas del municipio por eso el volver en términos prácticos obligatorio que las escuelas y empresas en San Pedro estén inscritas en un plan de movilidad escolar y empresarial de tal forma que reduzcamos de manera urgente la cultura del uso del automóvil”, explicó.
Para su municipio la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz planteó como solución extender el Metro.
“Nosotros tenemos la necesidad de darle más metro al municipio. Línea recta no tendríamos nosotros que andar desafectando terrenos, no es una línea directa a Juárez amplísima no se afectaría a nadie”, sostuvo.
El presidente municipal de Santa Catarina, Héctor Castillo coincidió con su homólogo de Apodaca en la pirámide de movilidad que se vincula con una una cuestión ambiental.
“Durante muchos años nuestros presupuestos, fondos federales han ido avocados a la superficie de rodamiento y el único fondo que tenemos metropolitano ha decrecido una piscachita va a cuestiones de banquetas, seguimos fomentando el uso de la máquina. El tributo es a la máquina” estableció.