Usted está aquí
México, tierra fértil para vinos españoles: Rubio García
México se ha convertido en un atractivo mercado para los productores de vino en España, ya que de acuerdo con cifras de los últimos cuatro años, se han incrementado las importaciones y el consumo, aseguró la Consejera Comercial de la Embajada de España en el país, Rosario Rubio García.
España se ha convertido en el principal suministro de vino para México, colocándose con un 30 por ciento del mercado, toda vez que durante 2015, el país europeo exportó a esta nación, vino por un valor de 66.5 millones de dólares, que corresponden a 18.2 millones de litros, lo que supone un incremento en volumen de casi un 10 por ciento con respecto a 2014.
Si bien en el país, la bebida es consumida en su mayoría en las grandes urbes, hoy el panorama lo coloca entre el gusto de un sector joven de clase media y con un creciente consumo en mujeres, ya que en el mercado mexicano existen más de cuatro mil etiquetas de vino, donde arriba del 50 por ciento son españolas.
La funcionaria destacó que México no se ha colocado como uno de sus principales destinos en términos de consumo y de volumen, ya que esos lugares los tienen países de la Unión Europea, como Suiza, así como Estados Unidos.
Sin embargo, dijo, que el consumo pasó de 2012 a 2016, de 0.5 a 0.75 litros per cápita, muy por debajo de los 21 litros por persona que se consume en el país ibérico.
Aquí, más de 60 por ciento del volumen se consume vía retail, a través de cadenas de autoservicios, donde los tintos siguen manteniendo un 70 por ciento del gusto, y 30 por ciento se diputan entre los blancos, rosados y espumosos, refirió.
España exportó dos mil 400 millones de litros en 2015 a todo el mundo, de ellos, al país solo llegaron 18.2 millones de litros, razón por la que productores ven una gran oportunidad en un mercado en el que el gusto por el vino va en aumento.
Durante el décimo aniversario de la Muestra de Vinos de España, evento en el que nuevas bodegas españolas acuden a buscar importadores y distribuidores, además de ofrecer catas, Rubio García explicó que recientemente se ha observado una ligera caída en el precio de las botellas, debido a la creciente competencia de otros países.
Precisó que hasta el momento el alza del dólar no ha afectado al producto, sin embargo, dijo, de continuar la fluctuación con respecto a la divisa estadunidense, productores se verán afectados por una desaceleración en la importación de los vinos y los consumidores en el alza de los precios.
El intercambio comercial bilateral continúa creciendo, luego de que se reportaran cifras de enero a noviembre de 2015 por alrededor de siete mil 200 millones de euros, mientras que el año pasado, por primera vez, España registró un superávit con respecto a México, luego de que su principal importación, el petróleo, tuviera caídas en sus precios.
España se ha convertido en el tercer proveedor europeo para la República Mexicana, tan solo por detrás de Alemania e Italia, en tanto que México es su proveedor número 14 en el mundo y el primero de América Latina.
En termino de inversiones, el país europeo es el segundo inversionista extranjero, detrás del país vecino del norte, toda vez que el monto hasta 2015 fue de 50 mil 934 millones de dólares, lo que representa 12.7 de la inversión total.
Al día de hoy, existen cinco mil 540 empresas españolas en esta nación, dos mil más que hace cuatro años, explica la experta.
A su vez, las inversiones de México en España según datos hasta 2013, se sitúan en 19 mil 268 millones de euros, eso convierte a este país en su sexto inversor.
Los principales sectores de inversión son el financiero, energético, infraestructura y turístico, mismos que los inversionistas mexicanos apoyan en aquel país.
Rosario Rubio García recordó que existe un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y México, el cual entro en vigor en el año 2000, y se espera que en breve se disponga del mandato de renegociación del acuerdo, que ayudaran a desaparecer los aranceles pendientes, sobre todo en el sector agroalimentario, mientras que a su vez se facilitaran las inversiones.