Menchú se congratula con la anulación de la pena de muerte en Guatemala

Usted está aquí

Menchú se congratula con la anulación de la pena de muerte en Guatemala

Foto: Telemundo
La pena, dijo Menchú -tras concluir la gira de cuatro mujeres ganadoras de este premio por Guatemala y Honduras- nunca será "la solución para acabar con la inseguridad y por eso felicitamos a la Corte de Constitucionalidad (máximo tribunal)".

Guatemala.- La premio Nobel de la Paz de 1992 Rigoberta Menchú dijo hoy que la anulación de la pena de muerte en Guatemala, decretada por el Constitucional, es "una gran noticia para la vida y la humanidad".

La pena, dijo Menchú -tras concluir la gira de cuatro mujeres ganadoras de este premio por Guatemala y Honduras- nunca será "la solución para acabar con la inseguridad y por eso felicitamos a la Corte de Constitucionalidad (máximo tribunal)".

La premio Nobel guatemalteca mencionó que "nadie tiene derecho a quitar la vida de nadie" y que, por eso, "se debe aplicar la pena máxima de prisión".

Además, afirmó que la pena capital "solo sirve para las campañas de los políticos de cada cuatro años", por lo que la decisión del Constitucional zanjará la discusión, aunque la abolición corresponde al Congreso.

Menchú recordó que como querellante en procesos de justicia de transición sobre el conflicto armado en el país, en conjunto con otros abogados y familiares de víctimas, "jamás exigimos la pena de muerte en el caso de Ríos Montt -por genocidio entre 1982 y 1983- ni para otros acusados de violaciones a derechos humanos".

El máximo tribunal jurídico del país aceptó este jueves una acción general parcial de inconstitucionalidad promovida por Jose Alejandro Valveth Flores y Marlon Estuardo García Robles.

El artículo 18 de la Constitución de Guatemala establece la pena de muerte, sin embargo, en los últimos años no ha podido ejecutarse debido al vacío legal que existe desde que el expresidente Alfonso Portillo (2000-2004) derogó en 2004 el decreto 159, que regulaba el indulto y permitía al presidente suspender o no la ejecución.

En ese mismo inciso se regula que es el Congreso el que podrá "abolir" este castigo.

Ahora la pelota está en la cancha del Congreso de la República, al que Menchú conminó a que "cumpla" su parte en la "abolición" de la pena de muerte, pese a que varios de los parlamentarios pudiesen "estar a favor".

En lo que va de año, varios sectores se han posicionado a favor de reactivar este castigo argumentando que los últimos ataques armados y violentos no dejaban otra alternativa, y hasta se presentaron varias iniciativas de ley para tal propósito.

Más de las dos terceras partes del mundo, 141 países, son abolicionistas en la ley o en la práctica.

En América solo Estados Unidos practicó ejecuciones el año pasado. Y en Centroamérica, una de las regiones más pobres y violentas del mundo, solo Guatemala tiene la pena de muerte "retenida" y El Salvador "abolida en la práctica". El resto la ha derogado. 

Te puede interesar