Medición de ingresos de familias enfrenta a INEGI y Coneval

Usted está aquí

Medición de ingresos de familias enfrenta a INEGI y Coneval

(Foto: Archivo)
Para el Coneval, la medición y el resultado de los ingresos de las familias mexicanas que presentó el INEGI al difundir el MSC 2015, son incongruentes y poco transparentes

CIUDAD DE MÉXICO.- Los resultados y el cambio de metodología que utilizó el INEGI para elaborar el Módulo de Condiciones Económicas (MSC) 2015, propiciaron un claro enfrentamiento con el Coneval, así como el rechazo de especialistas y representantes de partidos políticos, que incluso acusaron al Instituto de presentar información maquillada.

Para el Coneval, la medición y el resultado de los ingresos de las familias mexicanas que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al difundir el MSC 2015, son incongruentes y poco transparentes, además de que rompen con los esfuerzos que se han hecho para medir el nivel de pobreza desde 2008.

“Estamos muy molestos de que el Inegi no nos hubiera dicho que harían esos cambios. Sin transparencia. Sin planeación. No habrá forma de conocer la evolución de la situación de los hogares en México respecto de años previos”, expuso Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, en su cuenta de Twitter.

En un comunicado que difundió después de que el INEGI diera a conocer dicha información, detalla que al hacerse una comparación con los datos registrados del 2014, se observa que existe un incremento real de 11.9% en el ingreso corriente de los hogares a nivel nacional y más de 30% en algunas entidades federativas.

Asimismo, exponen que se presenta un incremento real de 33.6% del ingreso en los hogares más pobres en un solo año, “lo cual no es congruente con la tendencia que se ha venido manifestando en otros instrumentos del INEGI y con otras variables económicas”.

Acusó que los cambios en la captación del ingreso realizados por el INEGI fueran una decisión exclusiva del instituto y al margen del convenio de colaboración que el Coneval tiene con ellos.

“Dichos cambios carecen de documentos públicos de carácter técnico que los justifiquen, y no fueron debatidos técnicamente con el Coneval ni anunciados de manera oportuna, por lo que el proceso de captación del ingreso que elaboró el INEGI no fue transparente”.

Cualquier modificación para captar adecuadamente las variables económicas y sociales debe ser realizada con transparencia y planeación, permitiendo generar certidumbre a los usuarios. Ése no fue el proceso que siguió el INEGI en esta ocasión, acotó el Coneval.

SIEMPRE UN DEBATE

La medición de los ingresos es uno de los principales temas de debate que se generan alrededor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, pues desde 2008 —año desde el que se tiene medición de esta evaluación— siempre difieren con los registros de las cuentas nacionales.

Sin embargo, Julio Alfonso Santaella Castell, presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, asegura que el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) del 2015 da un panorama más amplio y certero sobre los recursos con los que viven día a día los hogares que conforman los 10 deciles de la población mexicana.

“En todo el mundo se ha observado que es muy difícil la captación de los ingresos de las familias. México no es la excepción. Cuando le preguntas a una persona cuánto gana, normalmente su respuesta es por debajo de lo que realmente percibe (...) Tenemos un proceso de mejora continua para poder captar mejor el ingreso”.

En entrevista, detalló que para el 2015, aunque no se cambió el diseño conceptual del MCS, sí se incluyeron nuevos criterios de captación y de verificación de la información en campo. “Por ejemplo, cuando revisábamos cierta información que nos parecía sospechosa, volvíamos a ratificar la información que habíamos levantado, lo cual mejora la calidad de la información”.

Destacó que el MCS 2015 mantiene el diseño conceptual y estadístico de los anteriores. Sin embargo, las acciones instrumentadas para mejorar la captación del ingreso en el campo hacen que el Módulo de este año no sea comparable con los ejercicios estadísticos previos.

“No es estrictamente comparable, toda vez que el procedimiento de captación tiene ciertas modificaciones. Hay nuevos controles que no estaban presentes en los años anteriores, por lo que el proceso de levantamiento es diferente”.

INEGI DICE QUE TRABAJARÁ CON EL CONEVAL

Santaella Castell insistió en que entre los elementos que se consideraron para 2015, fueron precisamente las revisiones de algunos criterios de respuesta que se habían obtenido en 2014, donde para 2015, se dieron instrucciones específicas para que no se repitieran.

“Muchas de las respuestas (en 2014) nos hacían sospechar que no nos estaban diciendo la verdad; por ejemplo, decían que no conocían el ingreso de su cónyuge, entonces, esos elementos no son válidos para este tipo de encuestas y las mandábamos de regreso a campo”.

Con respecto a la relación del INEGI con el Coneval para la medición de la pobreza de 2015, respondió: “Estamos trabajando con el Coneval para que ellos puedan hacer su trabajo, lo que estamos haciendo son ejercicios para que los módulos anteriores traten de replicar con algún algoritmo el tipo de efectos que estamos observando en el 2015”.