Marchan 65 mil en apoyo a la comunidad LGBT+

Usted está aquí

Marchan 65 mil en apoyo a la comunidad LGBT+

Miles. Los colores del arcoíris llenaron Paseo de la Reforma.
Conmemoran el 41 aniversario del inicio de la defensa de derechos de los homosexuales

CDMX.- La comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, asexual y los que se sumen (LGBT+) mexicana mostró cuánto ha avanzado en la reivindicación de sus derechos con una multitudinaria marcha de la capital de un país en que persisten los crímenes de odio hacia sus integrantes.

Ondeando banderas arcoíris que simbolizan la diversidad sexual, alrededor de 65 mil personas partieron poco después del mediodía desde el monumento del Ángel de la Independencia hacia el  Zócalo.

Como en otros países, la marcha del Orgullo LGBT+ conmemora el aniversario 50 de los enfrentamientos tras una la redada policial del 28 de junio de 1969 en el bar gay Stonewall Inn, en Nueva York. Ese incidente se le considera el catalizador de la lucha por los derechos de la diversidad sexual en Estados Unidos y luego en el mundo.

Orgullo. Atuendos llenos de color se vieron durante la marcha.

BAILE DE LOS 41

Pero en México la conmemoración tuvo un significado adicional por coincidir con el aniversario 41 del inicio del movimiento por la defensa de los derechos de las personas homosexuales en el país en 1978, cuando un pequeño contingente se sumó a la marcha para repudiar la represión gubernamental contra estudiantes de 1968.

El número 41 tiene en México una connotación negativa asociada a la discriminación contra los homosexuales porque evoca un suceso ocurrido el 18 de noviembre de 1901 en Ciudad de México.

La policía irrumpió en una fiesta privada en la que hallaron solamente a hombres, algunos de ellos con vestidos y los arrestaron.

Algunas versiones señalan que fueron detenidos 42 asistentes, pero que entre ellos estaba Ignacio de la Torre y Mier, yerno del presidente Porfirio Díaz, por lo que la versión oficial habla solamente de 41.

Desde entonces este número conllevó un estigma vinculado con la homosexualidad en una sociedad marcadamente machista.

MATRIMONIO IGUALITARIO

Si bien la lucha en demanda de respeto ha ido ganando espacios, persisten rezagos como un reconocimiento incompleto al derecho de las personas del mismo sexo a casarse en todo el país.

A la fecha, la legislación de Ciudad de México y los estados de Coahuila, Campeche, Chihuahua, Colima, Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Quintana Roo y Baja California Sur reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En otros estados como Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Baja California y Puebla se acepta el matrimonio igualitario por orden de la Suprema Corte. En otros estados sólo es posible con un amparo, un trámite engorroso.

Expresión. La diversidad sexual se manifestó ayer en Reforma.

PAÍS HOMOFÓBICO

Asimismo, la violencia contra la comunidad LGBT+ está aún lejos de desaparecer, y México es el segundo país de Latinoamérica donde se cometen más crímenes de odio por homofobia, después de Brasil.

De acuerdo con el informe “Violencia extrema. Los asesinatos de personas LGBT+ en México: Los saldos del sexenio 2013-2018”, de la organización civil Letra S, de enero de 2013 a diciembre de 2018, la cifra de víctimas ascendió a 473.

Y desde la toma de posesión del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, el 1 de diciembre de 2018, 28 personas de la comunidad LGBT+ han sido asesinadas.