Usted está aquí
Maderas al viento: Arte por la protección de la naturaleza
El ímpetu creativo del Colectivo 01-800 no cesa y luego de debutar con una exposición en Galería Albricci a principios de año continuarán dándole fuerza a su presencia en la ciudad ahora con una muestra de escultura.
“Mensajes” es el nombre de la serie de piezas talladas sobre madera que presentaron este 21 de junio en la galería de exhibiciones temporales del Museo de las Aves de México, producto de su primera aproximación a esta técnica escultórica, sí, pero con la clara intención de conformar la exhibición desde un principio.
“Cuando fue la junta inicial con el maestro para elegir sí dijimos que queríamos hacer algo en común, luego nos acercamos al Museo de las Aves para ver si nos daban un espacio y cuando ya nos dijeron que sí podíamos hacer una exposición con tema de aves nos pusimos a trabajar”, comentó para VANGUARDIA César Sánchez, uno de los miembros del colectivo.
Las obras fueron trabajadas en el taller de escultura en madera impartido por Jorge Jiménez como parte de la currícula de la licenciatura en Artes Plásticas de la Escuela de Artes Plásticas Prof. Rubén Herrera de la UAdeC, que aún cursan los jóvenes pero lo cual no les impide generar proyectos fuera de la misma, como es el caso de esto.
“El maestro tuvo bastante apertura, sobre todo porque veníamos de la exposición en Albricci, entonces los maestros se dieron cuenta que éramos un grupo muy unido, con muchas ganas de trabajar y desde el principio él planteó la idea de usar la clase para armar otra exposición”, agregó
Dada la naturaleza de la técnica y las restricciones del tiempo —trabajar en el taller uno o dos días a la semana durante un período de menos de cuatro meses— Jiménez suele recomendar a sus alumnos no trabajar sus piezas de manera muy detallada, y aunque esto queda a criterio de cada uno de ellos en la muestra es visible quienes decidieron aproximarse a sus obras con mayor énfasis en la figuración y quienes dejaron que el minimalismo o la abstracción formaran parte de su composición.
“Hice una pieza en la que saqué lo esencial de la figura del ave, un aspecto más orgánico. Como decía el profesor, para que no fuera tan complicado porque también es la primera vez que hacemos una pieza de madera, tiene su tiempo y es ir aprendiendo como manejar las herramientas y trabajar la madera”, comentó también Daniela Pintor, otra integrante.
Por su parte Omar David Yeverino, también integrante del grupo de jóvenes artistas, señaló que esta exposición destaca porque en muy raras ocasiones hay exposiciones de escultura en la ciudad, con los creativos locales favoreciendo otras técnicas, soportes y lenguajes, mucho menos una serie de piezas en madera a esta escala, con más de 20 obras.
Al acudir al Museo de las Aves en busca de un espacio para exponer su trabajo y aceptar acotarse al tema del mismo se incluyeron también en su misión de difusores de la protección del patrimonio ornitológico y natural del país a través del arte.
“Habíamos pensado en que fueran puras especies locales pero en nuestra investigación descubrimos que la migración, casi todas las aves de Norteamérica pasan por aquí y podemos encontrarlas cerca de Saltillo y por eso las especies que se eligieron forman parte de esta zona”, explicó César.
Con vigencia de un mes esta exposición incluye el trabajo de César Sánchez Lozano, Omar David Yeverino, Edgar Aguilar, Mafer Ruiz, Jazmin Caballero, Daniela Pintor, Garicoyt Jaramillo, Edwin Esquivel, Alexa Montes, Ale Cardona, Liliana Debora, Iris Soriano, Josué de la Peña, Gabriela Chairez, Fernando Cortez, Luz Cerda, Blucy, María del Rosario Álvarez, Alberto Palacios, Omar Alemán y Rebeca García.
El Colectivo 01-800 está en pláticas con la Coordinación de Difusión y Patrimonio Cultural de la UAdeC para llevar esta muestra a otros puntos del estado a través de las unidades universitarias.
Paloma Mensajera
La paloma mensajera, ya utilizada desde la antigüedad en advenimientos, comunicación entre ciudades, resultado de competencias olímpicas, conflictos bélicos donde importantes operaciones de las guerras mundiales se desarrollaron gracias a la información proporcionada por mini cámaras portadas por palomas mensajeras… ahora se llaman drones. Solimán el Magnífico, Sultán del pueblo otomano le daba nombre a cada una de sus mil 200 palomas que llevó consigo cada vez que salía en campaña donde varias de ellas murieron en cumplimiento del deber.
La historia sagrada, del libro primero del Génesis, igualmente habla del primer mensaje de la paloma regresando al atardecer con una ramita de olivo en el pico, anunciando que la aguas del diluvio habían bajado. Hoy, esa Paloma dibujada por Picasso es utilizada como símbolo de la Paz.
Cuentan también que con el ojo izquierdo, la paloma se orienta perfectamente, mientras que si el que se tapa es el derecho su orientación deja de ser exacta, pudiendo llegar a perderse. Yo, queridos futuros colegas, les pido que abran bien ambos ojos, que su visión sea amplia y enriquecida por formas que esperan ser traducidas y representadas por ustedes. Como les hice saber en un principio en el 2017 durante mi taller de Creatividad primer semestre, nosotros los maestros somos facilitadores de información pero no somos tiranos ni dictadores sobre sus ideas y/o pensamientos.
Como resultado de la experiencia obtenida de largo vuelo por el mundo haciendo arte, ahora hago entrega de mi mejor consejo… Emprendan el vuelo, porque en tierra, se encontrarán con un sinfín de piedras en el camino, que su vuelo no se afecte por imposiciones que desvíen sus expectativas… Y como la paloma mensajera, compartablo aprendido.
Adriana Cerecero, Artista Visual y maestra de la EAP