Lupus eritematoso, con mayor prevalencia en población mexicana

Usted está aquí

Lupus eritematoso, con mayor prevalencia en población mexicana

Foto: Vanguardia/Archivo
El jefe del Departamento de Investigación en Salud en el Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco agregó que "el grupo racial mestizo mexicano es más vulnerable a la enfermedad al igual que el grupo afroamericano"

El doctor Mario Salazar Páramo señaló que aunque no se ha establecido qué lo origina, un estudio sobre el lupus eritematoso sistémico reveló que ciertas poblaciones tienen mayor prevalencia de esa enfermedad, como es el caso de los mexicanos.

El jefe del Departamento de Investigación en Salud en el Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco agregó que "el grupo racial mestizo mexicano es más vulnerable a la enfermedad al igual que el grupo afroamericano".

Otra particularidad de esta enfermedad, dijo, es que afecta primordialmente a mujeres, con una incidencia de hasta nueve casos por cada varón y básicamente las pacientes se encuentran en edad productiva.

La patología afecta prácticamente todos los órganos y tejidos del cuerpo, pero su presentación más típica es el daño renal, "hasta 60 por ciento de los pacientes presentará algún indicio de afectación a nivel de los riñones en el primer año de evolución de su enfermedad".

El especialista dio a conocer que el lupus eritematoso contribuye a la inflamación de órganos y tejidos, aunque las manifestaciones de la enfermedad son variadas.

"La enfermedad tiene muchas caras, muchas manifestaciones en diferentes órganos, aparatos y sistemas, puede ir desde una caída de pelo (en parches), úlceras en la boca (fuegos) o manifestaciones más graves como el daño renal", subrayó.

A nivel articular, indicó, puede ocasionar severas afectaciones a tendones, así como inflamación, artritis, y artralgias, que provocan intensos dolores y pueden inmovilizar al paciente.

Salazar Páramo subrayó que se puede afectar la producción de plaquetas y glóbulos rojos, y ocasionar sangrados, "a nivel cerebral podría facilitar la aparición de convulsiones e incluso cuadros de psicosis".

Explicó que entre sus posibles causas, figura el componente genético, "se ha descrito también como una enfermedad autoinmune en la que el organismo produce en exceso anticuerpos contra sí mismo".

Ante la complejidad de la enfermedad, el doctor Salazar destacó que en el Hospital de Especialidades los pacientes han formado "El Club del Lupus".

Se trata de un grupo da autoayuda que cuenta con la supervisión y apoyo de los médicos tratantes y que promueve entre los afectados el conocimiento pleno de su enfermedad y su manejo profesional, detalló.

"Es una enfermedad más común de lo que pueda pensarse, que frecuentemente se ve en el hospital, los clubes de pacientes se generan a partir de la inquietud propia del paciente y son asesorados por los médicos adscritos de nuestro Hospital de Especialidades", anotó.

Salazar Páramo mencionó que en la consulta del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco se atienden de cinco a 10 pacientes por día con esta enfermedad, sin mencionar a los que se encuentra en hospitalización, y estimó que se registran hasta cuatro casos nuevos por semana.

A nivel nacional, se estima que la prevalencia de lupus eritematoso sistémico es de un caso por cada 100 mil habitantes.

En cuanto al tratamiento para control de la enfermedad, precisó que el IMSS cuenta con fármacos especializados como inmunomoduladores que inhiben la producción en exceso de anticuerpos.

No obstante, aclaró, la piedra angular de la terapia, es el suministro de medicamentos esteroides, concretamente de cortisona.

 

¿Qué es el lupus?


El sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos. Esto puede causar daño a varias partes del cuerpo como:

Las articulaciones
La piel
Los riñones
El corazón
Los pulmones
Los vasos sanguíneos
El cerebro.
Existen varios tipos de lupus. El más común es el lupus eritematoso sistémico, que afecta a muchas partes del cuerpo. Otros tipos de lupus son:

Lupus eritematoso discoide—causa un sarpullido en la piel que es difícil de curar
Lupus eritematoso cutáneo subagudo—causa llagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol
Lupus secundario—causado por el uso de algunos medicamentos
Lupus neonatal—un tipo raro de lupus que afecta a los bebés recién nacidos.

¿Quién padece de lupus?

Cualquiera puede tener lupus, pero en la mayoría de los casos afecta a las mujeres. El lupus es más común entre las mujeres afroamericanas, hispanas, asiáticas e indígenas americanas que entre las mujeres caucásicas.

¿Qué causa el lupus?

Se desconoce la causa del lupus. Las investigaciones demuestran que los genes juegan un papel importante, pero los genes solos no determinan quién padece de lupus. Probablemente existen varios factores que contribuyen a la causa de esta enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del lupus?

Los síntomas del lupus varían, pero algunos de los síntomas más comunes son:

Dolor o inflamación de las articulaciones
Dolor de los músculos
Fiebre inexplicable
Sarpullido enrojecido, más a menudo en la cara
Dolor de pecho al respirar profundamente
Pérdida del cabello
Dedos de las manos o de los pies pálidos o morados
Sensibilidad al sol
Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos
Úlceras en la boca
Hinchazón de las glándulas
Cansancio.


Los síntomas menos comunes incluyen:

Anemia (una disminución en los glóbulos rojos)
Dolor de cabeza
Mareo
Sentimientos de tristeza
Confusión
Convulsiones.
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer. Cuando los síntomas aparecen se llaman brotes. Los brotes varían de moderados a fuertes. En cualquier momento pueden aparecer nuevos síntomas.

¿Cómo se diagnostica el lupus?

No existe una prueba específica para diagnosticar el lupus. Obtener un diagnóstico puede ser difícil y puede tardar meses o años. Para obtener un diagnóstico, su médico deberá considerar, entre otras cosas:

Su historial clínico
Un examen completo
Pruebas de sangre
Biopsia de la piel (mirando muestras de la piel en un microscopio)
Biopsia de los riñones (mirando el tejido del riñón en un microscopio).


¿Cuál es el tratamiento para el lupus?

Los diferentes síntomas del lupus deberán ser tratados por varios tipos de especialistas. Su equipo de profesionales de la salud puede incluir:

Médico de cabecera
Reumatólogos—médicos que tratan la artritis y otras enfermedades que causan inflamación en las articulaciones
Inmunólogos clínicos—médicos que tratan los trastornos del sistema inmunitario
Nefrólogos—médicos que tratan las enfermedades de los riñones
Hematólogos—médicos que tratan los trastornos de la sangre
Dermatólogos—médicos que tratan las enfermedades de la piel
Neurólogos—médicos que tratan los problemas del sistema nervioso
Cardiólogos—médicos que tratan los problemas del corazón y de los vasos sanguíneos
Endocrinólogos—médicos que tratan los problemas relacionados con las glándulas y las hormonas
Enfermeras o enfermeros
Psicólogos
Trabajadores sociales.
Su médico elaborará un plan de tratamiento para atender sus necesidades. Usted y su médico deberán comprobar con regularidad la eficacia del plan de tratamiento. Informe a su médico inmediatamente en caso de que aparezcan nuevos síntomas y él le indicará si es necesario modificar el tratamiento.

La finalidad del plan de tratamiento es:

Prevenir los brotes
Tratar los brotes cuando ocurren
Reducir el daño a los órganos y otros problemas.
Los tratamientos pueden incluir medicamentos para:

Reducir la hinchazón y el dolor
Prevenir o reducir los brotes
Ayudar al sistema inmunitario
Prevenir o reducir el daño a las articulaciones
Balancear las hormonas.
Algunas veces se requieren, además de los medicamentos para el lupus, otros medicamentos para tratar los problemas relacionados con el lupus, tales como el colesterol alto, la presión arterial alta o infecciones.

Los tratamientos alternativos son aquellos que no son parte de la norma de tratamiento. No se ha demostrado que este tipo de tratamiento sea eficaz para las personas con lupus. Consulte con su médico acerca de los tratamientos alternativos.

¿Qué puedo hacer?

Es muy importante que usted asuma un papel activo en su tratamiento. La clave para poder vivir con lupus es estar informado acerca de la enfermedad y su impacto. El reconocer las señales de alerta antes de que ocurra un brote, le podrá ayudar a prevenir el brote o hacer que los síntomas sean menos fuertes. Muchas personas con lupus tienen ciertos síntomas justo antes de un brote, tales como:

Sentirse más cansado
Dolor
Sarpullido
Fiebre
Dolor de estómago
Dolor de cabeza
Mareo.
Visite a su médico a menudo, aun cuando los síntomas no sean fuertes. Estas visitas le ayudarán a usted y a su médico a:

Estar alerta a los cambios en los síntomas
Predecir y prevenir los brotes
Cambiar el plan de tratamiento cuando sea necesario
Detectar los efectos secundarios del tratamiento.
También es importante encontrar maneras de lidiar con el estrés provocado por el lupus. El ejercicio y otras formas de relajamiento pueden hacer más fácil el lidiar con la enfermedad. Un buen sistema de apoyo social también puede ayudarle. Este apoyo puede provenir de sus familiares, amigos, grupos comunitarios o de los médicos. Muchas personas con lupus encuentran de gran utilidad estos grupos de apoyo. Además de brindarle apoyo, el participar en estos grupos puede ayudarle a tener más confianza en sí mismo y a mantener una actitud positiva.

Es muy importante aprender más acerca del lupus. Está demostrado que los pacientes que están informados y participan activamente en su tratamiento:

Tienen menos dolor
Necesitan menos visitas al médico
Tienen más confianza en sí mismos
Permanecen más activos.
El embarazo y los anticonceptivos para las mujeres con lupus

Las mujeres con lupus pueden tener y tienen bebés sanos. Es importante involucrar al equipo de atención médica durante su embarazo. Hay unas cuantas cosas que debe considerar si usted está embarazada o está pensando quedar embarazada:

Entre las mujeres con lupus el embarazo se considera de alto riesgo; sin embargo la mayoría de estas mujeres tienen embarazos sin complicaciones.
Las mujeres embarazadas con lupus deben visitar al médico a menudo.
Un brote de lupus puede ocurrir en cualquier momento durante el embarazo.
Es importante la planificación antes del embarazo y la asesoría durante el embarazo.
Las mujeres con lupus que no desean quedar embarazadas o que toman medicamentos que pueden ser perjudiciales para el bebé tal vez deseen un método confiable para el control de la natalidad. Estudios recientes han demostrado que los anticonceptivos orales (pastillas) son inocuos para las mujeres con lupus.

¿Qué estudios se están llevando a cabo sobre el lupus?

Los proyectos actuales de investigación sobre el lupus incluyen:

Un centro de investigación especializado en lupus en la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia
Una oficina de registro y de depósito para el lupus que los investigadores a lo largo del país puedan utilizar para ayudar a identificar los genes que determinan la susceptibilidad a la enfermedad

Una oficina de registro de lupus neonatal que los investigadores a lo largo del país puedan utilizar para investigar datos e información genética sobre el lupus neonatal

Financiación para el Grupo de Trabajo Federal del Lupus—para que se enfoque en el progreso de la investigación del lupus
Estudios de investigación para comprender mejor:

La genética—genes asociados con la susceptibilidad al lupus o genes que juegan un papel en el desarrollo del lupus
Los biomarcadores—algo que se pueda encontrar en las células o tejidos que predicen los brotes de lupus o el proceso de la enfermedad del lupus

El proceso de la enfermedad del lupus—cómo éste afecta los diferentes órganos, cómo se comporta en la etapa temprana de manifestación clínica

Los tratamientos, tal como el medicamento rituximab, que reduce el número de glóbulos blancos que producen anticuerpos

Las barreras que tienden a mantener a algunas poblaciones alejadas del acatamiento de los tratamientos recetados.