Los influyentes en la red
Usted está aquí
Los influyentes en la red
Cierra el año. Cerró el año. Uno más. Y todo es recuentos, inventarios. Balances. Y claro, los números altos los presumen quienes los obtienen. Y hay que presumirlos, vaya. Es el caso del diario ibérico “El País”, quien recién ha publicado en su edición impresa que efectivamente, es el medio más influyente de internet en el mundo hispanohablante.
Así lo deletrea el índice “Global Thought Leaders” quien cada año enumera y clasifica a los líderes que dan forma a lo que ellos llaman “conversación global en línea”.
Lo anterior lo realizan a petición del instituto suizo Gottlieb Dutteiler y “The World Post”, este medio es efectivamente el diario global digital del “Huffington Post”. Pues bien, el índice ha colocado al diario ibérico como el más influyente en el mundo hispano en el 2015, sólo atrás de portales como YouTube y la enciclopedia colectiva, Wikipedia. Van varias consideraciones al respecto. Cosa chistosa, por denominarla de alguna manera y sujetarlo en un concepto: el portal YouTube no tiene competencia en el mundo.
Así lo dicen en el diario con una economía de palabras dignas de elogio: “El mapa de la conversación mundial resultante dibuja una elocuente preeminencia de YouTube como plataforma mundial de difusión de ideas y contenidos”. Sí, así como leyó. Encender la computadora, ver videos para tener ideas y generar contenidos. Así está el mundo hoy. Sólo pájaros en los alambres.
Goces pasivos. Lo que antes era la televisión. Por algo y por ello, todo mundo escribe de la patada y los jóvenes prefieren protestar para salvar 10 toros de lidia (“pobres animalitos”, dicen compungidos), pero nadie protesta por la Ley de la Familia de Coahuila, la cual autoriza a jóvenes de 15 a 17 años a celebrar con autorización de un Juez, contratos de todo tipo. Sí, de todo tipo, aunque sus padres no quieran.
Y en este mapa elaborado por “Global Thought Leaders”, por primera vez se toman en cuenta webs personales o perfiles personales para su evaluación.
Es decir, los “influyentes” del mundo en lengua española. Los más buscados en la red. ¿Sabe usted quiénes están en el top ten en esta lista hispanoparlante? Ahí le van algunos nombres: John le Carré, Paulo Coelho, Alfonso Cuarón, el Papa Francisco, Edward Snowden, Murakami, Alejandro González Iñárritu, Ricardo Lagos, Dalai Lama, Jorge Volpi (en el último número de la revista defeña “Etcétera”, un periodista lo despluma con un acucioso texto donde lo enseña junto con Denise Dresser como plagiarios. Tal cual)… Ernesto Zedillo Ponce de León, sí, el ex Presidente de México. Caray, por eso el mundo, insisto, está como está.
Esquina-bajan
Referencia obligada es “El País”, sin duda alguna, por la calidad de sus trabajos periodísticos, la buena redacción de su cuerpo laboral y claro, las espléndidas plumas de sus autores consagrados. Pero, Internet todo lo pudre y también, todo lo encumbra. En ocasiones el mismo día las dos cosas. En lengua española y con base a este estudio, las posiciones más destacadas de la lista de marras, son para el tirano de Fidel Castro, figura el escritor brasileño Paulo Coelho, en segundo término y en los lugares principales, mi admirado Mario Vargas Llosa.
Lo dijo otro Nobel de Literatura, con Internet se lee y se escribe más… pero peor. Sigo sin ver las bondades de la red.
Como la televisión en su momento, ésta ha venido a “estupidizar” a la masa de palurdos e iletrados los cuales se pudren en su gadget de moda. Hay un letrero en un restaurante del Centro putrefacto de Saltillo el cual siempre me ha hecho gracia y me cae bien, dice: “No tenemos WiFi. Platiquen entre ustedes”. Pues sí, la conversación se ha perdido. Los celulares y tabletas obligan a mantener la vista hacia abajo, encorvados, doblada la cerviz.
No de pie, sino de rodillas. El Gobierno lo sabe, por ello alimenta la red.
Pero también insisto, Internet ha sido un aliado generoso, fiel y rápido para el periodista de investigación. Los datos y documentos llegan en un segundo y se avanza tan rápido y certero, que se abrevian días y horas de búsqueda. En cuanto a Wikipedia, usted lo sabe, en las redacciones de los mejores diarios está prohibido tomar un dato de ella. ¿Por qué? Porque nada es confiable.
Cuenta Umberto Eco que él tiene que entrar con cierta regularidad a modificar su ficha. Ya van varias veces que aparece su fecha de defunción. Según el índice, “The New York Times”, “The Guardian” y el “Huffington Post” son los líderes en lengua inglesa. “El País” es en lengua española.
Letras minúsculas
Todo mundo me insiste en entrar al mundo digital. Lo voy a seguir pensando…
Cedillo