Los dos graves efectos que tendría la reforma fiscal de Trump

Usted está aquí

Los dos graves efectos que tendría la reforma fiscal de Trump

Foto: Archivo
El paso firme que dio la reforma fiscal de Donald Trump en el Congreso de Estados Unidos pone en riesgo a los mercados financieros mexicanos y la inversión

Entre los planes de Trump para mejorar su atractivo fiscal a los inversionistas está el bajar de 35 a 21 por ciento el impuesto corporativo y ofrece a dueños de negocios una nueva exención fiscal de 20% sobre sus utilidades.
La aprobación de este cambio abre una problemática para México, donde la tasa de ISR es de 30 por ciento, y sería mayor a la de su vecino del norte.

En declaraciones recientes, el actual gobernador de Banco de México, Alejandro Díaz de León, indicó que la banca central distingue dos canales a través de los cuales la reforma fiscal estadounidense podría tener influencia en México.

El encargado de la política monetaria de México destacó el canal financiero como uno de los de mayor riesgo al impacto de la reforma tributaria de Trump. Se esperaría “una mayor inestabilidad en los mercados financieros”, dijo el banquero central mexicano, citado por Expansión.

En un panorama optimista, el ajuste en la tasa impositiva estadounidense será absorbida de manera ordenada y sin sobresaltos de volatilidad en los mercados financieros, impulsado por las decisiones de política monetaria que se han tomado en México.

Como segundo canal Banxico señala a la inversión, ya que al recudir las tasas impositivas al capital y a las inversiones en Estados Unidos, las decisiones para la invertir en México pueden ser más complejas.

“Si bien son muchos los factores que se involucran en una decisión de inversión, y la parte impositiva es solo uno de ellos, yo creo que es algo que debe revisarse, principalmente la secretaría de Hacienda que es la autoridad responsable en materia tributaria y fiscal”, comentó el gobernador.

El gobierno mexicano se ve obligado a “hacer su tarea” en temas de reforma fiscal que tanto ha retrasado. Sin embargo, se enfrenta a un contratiempo, las elecciones presidenciales de 2018.

A la actual administración le es imposible lograr una reforma fiscal que contrarreste los efectos de la política tributaria que busca implementar Trump, tarea que le corresponderá al gobierno entrante.

Mientras tanto, Banxico recomienda al gobierno mexicano mejorar los incentivos a la Inversión Extranjera Directa, como mejoras en infraestructura y la productividad laboral.

“Es una mezcla de elementos que habría que trabajar para redoblar y reforzar los incentivos para la inversión en México”, añadió Díaz de León.

Fuente: El Semanario