Usted está aquí
Lindahl, Modrich y Sancar “cartografiaron" la forma como las células reparan el ADN
Estocolmo, Suecia.- El sueco Thomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco-estadounidense Aziz Sancar fueron distinguidos hoy con el Premio Nobel de Química 2015 "por sus estudios sobre el mecanismo de reparación del ADN", anunció la Real Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo.
"Cartografiaron, a nivel molecular, la forma en que las células reparan el ADN dañado y protegen la información genética", explicó la Academia. "Su trabajo ha proporcionado una información fundamental sobre cómo funciona una célula viva, algo que se usa, por ejemplo, para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer".
La información genética que portamos en miles de millones de células se ve constantemente dañada, ya sea por factores externos como rayos ultravioletas, radicales libres y sustancias cancerígenas o por alteraciones espontáneas que se producen en el genoma humano, que es donde se almacenan las informaciones genéticas clave.
"Los daños del ADN pueden tener consecuencias muy graves", explicó el miembro del jurado Claes Gustafsson. "Tomas Lindhal pensó que debía haber un sistema de reparación (celular) y comenzó a buscarlo. Y de hecho, lo encontró".
En la década del 70 la ciencia estaba convencida de que el ADN era sumamente estable, pero Lindahl demostró que si fuese por la perduración de la molécula la vida en el planeta hubiese sido imposible. Pese a ser frágil, pasaba de generación en generación durante cientos de miles de años.
Lindah, director emérito del departamento de investigación contra el cáncer del laboratorio Clare Hall del instituto británico Francis Crick, halló una primera respuesta al interrogante de cómo sucede: cada célula tiene una especie de taller para el material genético. En 1974 describió lo que se conoce como Reparación por Escisión de Base, un mecanismo que permite que la célula elimine partes de ADN (nucleótidos) que presenten fallas y las reemplace por otras.
Existen precisamente sistemas moleculares que monitorean constantemente y reparan el ADN para asegurarse de que nuestro "material genético no se desintegre en un completo caos químico", explicó el representante de la Academia.
Son varias las enzimas que actúan sobre el ADN. Cortan el nucleótido con la falla, lo descartan y completan el lugar con información genética correcta. Si no se produjera esa corrección, la falla en el ADN se expandería cada vez hacia más células. En cambio, de ese modo el ADN suele duplicarse sin problemas.
El ADN se replica incontable cantidad de veces en nuestra vida y, sin embargo, la última versión es llamativamente igual a la primera. Se trata de un proceso de reproducción crucial para la salud y la supervivencia, ya que juega un papel tanto en el envejecimiento como en las enfermedades hereditarias o en la aparición de un cáncer.
A veces durante el proceso de división celular se producen complicaciones y se cuelan fallas. Allí puede actuar otro mecanismo, conocido como Reparación de la Incompatibilidad de ADN, que repara esos errores incluso una vez hecha la réplica.
El estadounidense Modrich fue quien detectó qué enzimas son necesarias para ese mecanismo y quien describió su funcionamiento, mientras que el turco-estadounidense Sancar trazó un mapa de la Reparación por Escisión de Nucleótido (NER), el mecanismo que actúa sobre daños que afectan a cadenas más largas.
Estos aspectos son considerados fundamentales por los investigadores para el desarrollo de terapias contra el cáncer, ya que, de hallarse las sustancias adecuadas, se podría pensar en evitar la reproducción de las células enfermas.
El descubrimiento de los tres investigadores ya ha tenido consecuencias de gran alcance, destacó la presidenta del jurado Nobel, Sara Snogerup Linse. "La vida, como hoy la conocemos, es totalmente dependiente de los mecanismos de reparación del ADN".
Sancar, hijo de padres analfabetos, es actualmente profesor de Bioquímica y Biofísica en Carolina del Norte y Modrich trabaja desde hace años en la Universidad Duke y en el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) en Durham, también en Carolina del Norte.
El premio está dotado con ocho millones de coronas este año (unos 850.000 euros/950.000 dólares) y será entregado a los galardonados el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
El año pasado, los galardonados fueron los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y el alemán Stefan W. Hell por el desarrollo del microscopio de fluorescencia de superresolución, que permitió llevar "la microscopía óptica a la nanodimensión".
El martes fue anunciado el premio Nobel de Física, que fue otorgado al japonés Takaaki Kajita y al canadiense Arthur B. McDonald por el descubrimiento de las oscilaciones del neutrino. El lunes se anunció el de Medicina, que fue para la china Youyou Tu, el irlandés William Campbell y el japonés Satoshi Omura por desarrollar sustancias efectivas para combatir enfermedades parasitarias.
Mañana se anunciará el Nobel de Literatura y el viernes el de la Paz, mientras el lunes se dará a conocer el Nobel de Economía.
Tomas Lindahl: un ganador del Nobel «que juega en casa»
A la Academia Sueca de las Ciencias no le suele gustar galardonar a sus compatriotas, pero hoy hizo una excepción: el investigador sueco Thomas Lindhal, de 77 años, vio reconocido hoy su trabajo con el Nobel de Química, por sus estudios sobre los mecanismos de reparación del ADN.
El científico sueco, conocido por sus investigaciones contra el cáncer, comenzó a buscar en los años 70 una herramienta para reparar el ADN humano. Y la encontró. "Tenemos nuestro propio mecanismo de reparación", explicó hoy durante el anuncio del premio en Estocolmo, en una conexión telefónica desde Londres.
Actualmente, este hombre de grandes gafas y ralo pelo cano es director emérito del departamento de investigación contra el cáncer del laboratorio Clare Hall del instituto Francis Crick, en Hertfordshire, en Reino Unido, que dirigió entre 1986 y 2005.
Sin embargo, antes había hecho carrera en Suecia: en 1967 se doctoró en el instituto Karolinska, la universidad médica de la capital sueca. Antes de marcharse de Suecia, fue profesor en la universidad de Göteborg.
El 10 de diciembre tendrá que volver a casa para recoger el galardón.
Sancar, el primer ganador turco de un Nobel científico
Aziz Sancar, galardonado hoy con el Premio Nobel de Química, es el primer científico turco reconocido con uno de los prestigiosos galardones.
Nacido en 1946 en Savur, en la provincia de Mardin, en el sureste de Turquía, sus padres eran analfabetos.
Sin embargo, pronto se mudó a Estados Unidos y fue en ese país donde llevó a cabo sus investigaciones.
Junto al sueco Thomas Lindahl y el estadounidense Paul Modrich, ganó hoy el Nobel de Química por sus estudios del mecanismo de reparación del ADN.
Hasta ahora sólo otro ciudadano turco había ganado el Nobel: Orhan Pamuk ganó el de Literatura en 2006.
Nobel de Química 2015 Lindahl: “Muy feliz y orgulloso”
El sueco Tomas Lindahl, galardonado con el Premio Nobel de Química 2015 por sus investigaciones de los mecanismos de reparación del ADN, se mostró sorprendido, feliz y orgulloso tras conocer el premio.
"Sabía que durante años me estaban teniendo en cuenta para el premio, pero lo mismo ocurría con otros cientos", dijo durante una conexión telefónica desde Londres en la rueda de prensa en Estocolmo en la que la Academia Sueca de las Ciencias dio a conocer el premio.
"Me siento muy feliz y estoy orgulloso de haber sido elegido hoy", dijo el investigador sueco, que recibió el galardón junto con el estadounidense Paul Modrich y el turco-estadounidense Aziz Sancar, por sus trabajos sobre los estudios del mecanismo de reparación del ADN.
Sancar, feliz por su Turquía natal por el Nobel de Química
El científico Aziz Sancar se alegra de ser el primer turco en ganar un Nobel científico. "Allí siempre me preguntaban cuándo ganaría finalmente el Nobel, así que estoy también muy feliz por mi país", dijo en una entrevista con el comité Nobel.
Sancar nació en la región de Anatolia, pero después se mudó a Estados Unidos y trabaja en el estado de Carolina del Norte. Y se mostró seguro de que ahora será celebrado en Turquía.
Cuando la noticia se conoció en Estocolmo, estaba aún durmiendo. "Mi mujer recibió la llamada y me despertó. No me lo esperaba, así que me sorprendí mucho", señaló. "Hice lo que pude para sonar coherente, pero casi seguía dormido".
A finales de mes volverá a las aulas de la Universidad de Medicina en Chaper Hill de la Universidad de Carolina del Norte, donde enseña bioquímia y biofísica, dijo Sancar. "Haré todo lo que pueda para seguir con mi vida de forma normal, pero quizá habrá un par de recepciones, calculo".
Sancar es el segundo ciudadano turco en ganar un Nobel, después de que Orhan Pamuk se hiciera con el de Literatura en 2006, pero el primero en hacerse con un galardón científico.
Los Premios Nobel de Química de los últimos diez años
El primer Premio Nobel de Química fue concedido en 1901 al holandés Jacobus H. van 't Hoff, descubridor de las leyes de la dinámica química y la presión osmótica en las soluciones. A continuación, los Premios Nobel de Química de los últimos diez años.
2015 - El sueco Thomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco estadounidense Aziz Sancar ganaron el Premio Nobel de Química 2015 por sus estudios sobre el mecanismo de reparación del ADN.
2014 - Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner junto al alemán Stefan W. Hell por el desarrollo del microscopio de fluorescencia de superresolución.
2013 - Los estadounidenses Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel, por el desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos.
2012 - Los estadounidenses Brian K Kobilka y Robert J Lefkowitz, por el descubrimiento de receptores que transmiten gran cantidad de señales del exterior a las células del organismo.
2011 - El israelí Daniel Shechtman por el descubrimiento de los cuasicristales.
2010 - El estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, por el "desarrollo de métodos nuevos y más eficientes para unir entre sí átomos de carbono para sintetizar las moléculas complejas que mejoran la vida diaria del hombre".
2009 - Los estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan y Thomas Steitz y la israelí Ada Yonath, por el descubrimiento de la estructura y función de los ribosomas, las "fábricas" de proteínas de las células.
2008 - El japonés Osamu Shimomura y los estadounidenses Martin Chalfie y Roger Y. Tsien, por "el descubrimiento y desarrollo de la proteína fluorescente verde (GFP, según sus siglas en inglés)", una herramienta clave usada en la investigación de procesos biológicos.
2007 - El alemán Gerhard Ertl por sus estudios sobre los procesos químicos sobre superficies sólidas, como por ejemplo las que ocurren en un catalizador automotor.
2006 - El estadounidense Roger D. Kornberg por sus estudios de la base molecular de la transcripción eucariótica.
2005 - El francés Yves Chauvin y los estadounidenses Robert H. Grubbs y Richard R. Schrock, por el desarrollo del método de metasíntesis en la síntesis orgánica, entre otros para la producción de plástico y medicamentos.