Las claves del éxito de los Caballeros del Zodiaco

Usted está aquí

Las claves del éxito de los Caballeros del Zodiaco

Foto: Tomada de Internet
La serie de los Caballeros del Zodiaco incluye elementos de mitología y ciencia que la han colocado en el gusto del público desde hace más de 30 años

Los Caballeros del Zodiaco han permanecido en el gusto del público por presentar una relación entre mitología y ciencia, detalló José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Llamada originalmente como Saint Seiya, y creada en 1986 por Masami Kurumada, la historia de los Caballeros del Zodiaco muestra a cinco jóvenes que luchan al lado de la diosa griega Atenea para salvar al mundo.

En la serie de Caballeros del Zodiaco, cada personaje tiene detrás de sí una historia mítica. Por ejemplo, el personaje principal, llamado Seiya, simboliza a la constelación del Pegaso, un caballo alado que, de acuerdo con los griegos, se encuentra al norte del firmamento.

En esta mitología, Pegaso nació de la mezcla de la espuma del mar con la sangre que brotó de la cabeza de Medusa, al ser asesinada por el héroe Perseo.

La historia nos cuenta que desde entonces Pegaso perteneció a Zeus y fue el primer caballo en llegar hasta los dioses. Y así, en esta serie, cada que Seiya usa sus poderes dibuja con sus manos esta constelación.

Además, tenemos que los otros personajes manejan el emblema del cisne, el dragón el fénix e incluso Andrómeda, una galaxia espiral gigante con un diámetro de 220 mil años luz y que contiene aproximadamente un billón de estrellas.

En sus diferentes temporadas, estos jóvenes héroes deben luchar contra dioses de la mitología griega, como Poseidón y Hades; y de la nórdica (Odín), entre algunos otros.

En cuanto a la ciencia, los Caballeros del Zodiaco toman elementos científicos como es el cero absoluto, un poder manejado por el caballero dorado de Acuario.

Cabe explicar que el cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible, donde las partículas carecen de movimiento al congelarse, y que corresponde a ?273,16 grados centígrados.

Con este contexto científico dentro de la historia, Camus de Acuario puede alcanzar esta cifra con sus poderes y por ello es casi invencible, hasta que Hy?ga, el caballero del Cisne, logra superar esta medida y lo vence.

Asimismo, la serie nos da la posibilidad de encontrar el simbolismo y arquetipo, detalló Manuel Salinas Villa, egresado de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, quien realizó su tesis sobre este tema.

El arquetipo es una estructura simbólica humana ancestral que nos define también como especie. Nosotros soñamos con símbolos, imágenes, arquetipos, de los que nos hemos alejado en la sociedad o vida cotidiana.

No obstante, tendemos a buscar situaciones o actividades que suplan un poco la parte ritual de los arquetipos necesarios para el desarrollo humano. Y en esta serie es muy clara la participación de estos símbolos, por ello, ha atraído tanto público, opinó.

Así, el simbolismo principal dentro de la serie trata sobre la mitología del héroe, es decir, la aventura heroica de estos personajes.

El héroe, añadió el comunicólogo, es una persona que rompe con la realidad cotidiana, recibe un llamado para tomar acción respecto de alguna situación, a veces de manera muy extrema, como la muerte de su familia, y por ende, debe de salir de su zona de confort para enfrentarse al mundo.

Así, el héroe sufrirá varias pruebas y debe pasarlas, incluso podría enfrentarse a situaciones muy cercanas a la muerte para regresar a la realidad o al reino para ser coronado y victorioso.

Una vez que esto sucede, puede ser llamado nuevamente para lograr lo que nadie más. Entonces, Saint Seiya puede hacer eco en nuestra necesidad interna de héroe y la serie nos puede ayudar a sentir y vivir la parte heroica de nuestras vidas, concluyó.