Lanzan textos sobre cáncer en cinco lenguas indígenas

Usted está aquí

Lanzan textos sobre cáncer en cinco lenguas indígenas

Foto: Sederec CDMX
El díptico que se tradujo fue elaborado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres).

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec)  de Ciudad de México tradujo al triqui, náhuatl, mazateca, mixteca y tzeltal un díptico sobre prevención y detección de cáncer de mama con el objetivo de difundir el diagnóstico oportuno entre las mujeres indígenas, informó Rosa Icela Rodríguez, titular de dicha secretaría.

El díptico que se tradujo fue elaborado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres). La directora general de esa dependencia, Teresa Incháustegui, señaló que en los textos se plantean los pasos fundamentales para prevenir el cáncer de mama.

Incháustegui recordó que en la capital del país el cáncer de mama es la segunda causa de muerte de mujeres que tienen entre 35 y 55 años, por lo que hizo un llamado a realizarse la autoexploración mamaria y conocer su cuerpo para detectar de manera oportuna cualquier tejido, dolor o secreción.

En caso de detectar algo fuera de lo normal, agregó la funcionaria, las afectadas deben acudir a las jornadas de mastografías gratuitas que lleva a cabo el Programa de Atención Integral de Cáncer de Mama (Paicma) del Inmujeres capitalino en las 16 delegaciones de la ciudad.

También dijo que, en coordinación con la Sederec, se llevarán a cabo jornadas de mastografías en las comunidades indígenas de la capital, así como la distribución de 15 mil dípticos en las distintas lenguas, un video informativo en náhuatl y materiales sobre prevención de cáncer cérvico uterino y de VIH/sida.

Durante un encuentro realizado en el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena, se realizó en el Museo Nacional de las Culturas un ejercicio de autoexploración mamaria por parte del personal del Paicma.

La titular de la Sederac agregó que gracias a la colaboración con el Inmujeres de la CdMx las asistentes al encuentro conocerán las medidas de detección y prevención, pero también las podrán compartir en sus comunidades con el objetivo de que más indígenas aprendan a hacerse la autoexploración.

Rodríguez señaló que cada vez son más mujeres indígenas de la Ciudad de México que se organizan y participan para expresar sus preocupaciones y visibilizar aquellas situaciones que afectan su vida diaria, como la violencia y discriminación.

También anunció que desde la Sederec se lanzó la campaña “Soy mujer indígena, alzo mi voz”, la cual está compuesta por una serie de videos donde se promueven sus derechos bajo el lema “No más violencia hacia las mujeres”, que tienen como objetivo proteger los derechos de las indígenas, así como a prevenir la discriminación por motivos étnicos y de género en ese sector social.

En el encuentro también estuvieron presentes Sulma Campos, fiscal de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México; Andrea González, del Instituto Simone de Beauvoir, y Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Sederec.