La verdadera vocación de Magdalena

Usted está aquí

La verdadera vocación de Magdalena

Hoy en su acostumbrado último sábado del mes dedicado a un Maratón de Películas con una temática específica el canal De película estará transmitiendo producciones nacionales de estrellas del rock and roll.

 Y es que cuando en la década de los años 50 el cine norteamericano catapultó al estrellato a ídolos rebeldes de la época del rock and roll de la talla de James Dean y Marlon Brando, en México esa tendencia se vino a dar en nuestra cinematografía en los años 60, cuando todavía contaba con una manufactura industrial con una serie de películas que  protagonizaron con gran éxito actores y cantantes como Angélica María, César Costa, Alberto Vázquez, Julissa, Manolo  Muñoz de los cuales hubo algunos más que otros consiguieron ganarse la aceptación y el aplauso del público particularmente en la pantalla grande como para ser considerados “estrellas¨ del cine mexicano.

 Uno de los casos más destacados entre este grupo de artistas fue el de Angélica María, quien siendo niña tuvo participaciones tan poco convencionales para una pequeña artista de su género al interpretar papeles de niños en sus primeras películas que fueron “Una mujer decente” (Raúl de Anda, 1949) y “Pecado” (Luis César Amadori, 1950).

En la segunda mitad de la década de los años 60, y justo en plena efervescencia de las películas que hoy integran el maratón del mencionado canal de cable, Angélica tuvo la suerte adicional de que un año después de que su competidora más cercana como cantante y actriz que era Julissa hizo historia en el cine mexicano al protagonizar el clásico de culto “Los caifanes” (Juan Ibáñez, 1966), Angélica María siendo hijastra del cineasta Carlos Velo (director de la versión de 1966 de “Pedro Páramo”) y novia del escritor José Agustín, fue cobijada por ambos al ser dirigida por Velo bajo un guión de Agustín que se materializó en la película “Cinco de chocolate y uno de fresa”, de 1967, en la que la actriz interpreta el papel de una novicia que al comer hongos por accidente se convierte en una transgresora social.

Ese tipo de papeles controvertidos los siguió interpretando la también llamada “novia de México” en otro clásico de los años 70 como lo fue “La verdadera vocación de Magdalena”, ópera prima precisamente de uno de los cineastas más transgresores surgidos en la primera etapa del llamado “nuevo cine mexicano” Jaime Humberto Hermosillo que justo este año está celebrando el 45 aniversario de sus filmaciones y que será incluida en el maratón de estrellas del rock and roll que hoy transmite el canal De película.

“La verdadera vocación de Magdalena” cuenta la historia de Magdalena (Angélica María), una joven que vive bajo el asedio castrante de su madre Zoyla (la primera actriz Carmen Montejo), quien no contenta con empujarla a un matrimonio por conveniencia, condiciona por los convencionalismos sociales su permanencia como suegra en el hogar conyugal, situación que llega a límites inesperados por vivir Magdalena asfixiada en un ambiente claustrofóbico y lo que ella más ansía, como mujer de la generación de la propagación del feminismo y el amor libre en México, es su libertad.

La cinta tiene grandes momentos de antología como uno en donde Magdalena es parte del célebre Festival de Rock de 
Avándaro y la participación de bandas como la Revolución de Emiliano Zapata.

Comentarios a: 
alfredogalindo@hotmail.com; Twitter: @AlfredoGalindo