Usted está aquí
La UAdeC inaugura Festival de la Muerte y Periodismo
Ayer fue inaugurado el Festival de la Muerte denominado “Muerte y Periodismo”, que la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) presenta en el Centro Cultural Universitario ubicado en la calle Aldama y General Cepeda del Centro Histórico y que estará vigente al público hasta el 10 de noviembre, y en el que participan varias escuelas y facultades.
El evento se realiza con la finalidad de preservar las tradiciones con los altares de muertos.
La comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación realiza este festival desde hace seis años.
En esta ocasión, el evento se realizó con el apoyo de la Coordinación de Difusión Cultural de la UAdeC y con la participación de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, las Escuelas Superior de Música, de Artes Plásticas, de Ciencias Sociales y de Bachilleres Mariano Narváez turno matutino.
Durante la inauguración, se presentaron los Altares de Muerto elaborados por los mismos estudiantes, en los que hacen honor a periodistas que sentaron las bases.
También realizaron un cementerio como homenaje a los periodistas caídos, las Instalaciones alusivas a la labor periodística y al Tapete de aserrín de la Catrina de la pintura de José Guadalupe Posada.
En la primera estación con el altar de la Facultad de Ciencias de la Comunicación el recibimiento fue de Vicente Leñero, Magdalena Mondragón y Pedro Ferriz Santacruz, que alumnos caracterizados como estos importantes periodistas contaron a los presentes sus inicios y gusto por la profesión.
La siguiente fue para Ambrose Bierce de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, escritor, periodista y editorialista estadounidense, quien colaboró en The Argonaut, The Overland Monthly y New Letters, del que fue nombrado director en 1868.
En el Altar de la Escuela Superior de Música el homenaje fue para Ricardo Flores Magón, en 1900 fue fundador del periódico “Regeneración”, encarcelado varias ocasiones por atacar la dictadura de Porfirio Díaz y promotor del movimiento armado de la Revolución de 1910.
La Escuela de Ciencias Sociales, con papel picado de páginas de periódicos, colorido y muy singular Altar se lo dedicaron al joven egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Autónoma de Coahuila, Valentín Valdés Espinosa, comprometido, profesional y con gran entrega al periodismo, fue reportero fundador de un periódico de la localidad, laboró durante 6 años en el Grupo Reforma y murió ejecutado en el año 2010.
La Escuela de Bachilleres Mariano Narváez, le rindió homenaje a Jacobo Zabludovsky, abogado y periodista mexicano, que fue conductor durante 27 años del noticiario de televisión “24 horas” y que falleció en julio de este año.
Además de los altares se podrá disfrutar de los colectivos de alumnas de la Escuela de Artes Plásticas que realizaron diversas instalaciones de censura, de muerte y de libertad en el periodismo.
Para el primer Concurso de Producción de Cortometrajes, en los que trabajaron 40 alumnos distribuidos en 7 propuestas, el jurado calificó el guion, la actuación, maquillaje, iluminación, el audio, entre otros elementos y determinó que el primer lugar fuera para “Catrina” de José David Medina Martínez y el segundo lugar “Dos besos llevo en el alma”, de Fernando Adrián Sifuentes Sánchez.
Además, participaron los cortometrajes “Hoy viene Ramón” de Xavier Hernández de la Fuente; “Si tú no lo valoras
¿Quién lo hará?” de Irving Oliver Álvarez; “El último Beso”, de Néstor Uriel Contreras Gaona; “Ciamicqui” de Ana Vanesa Ramírez Gloria; y “De altares y pérdidas”, de Joshua Coronado Leos.
Asimismo, en reconocimiento y admiración, se simuló un cementerio en memoria de periodistas y reporteros que han caído mientras realizan su labor.
Se trata de Marco Aurelio Martínez, Miguel Ángel López, Luis Emanuel Ruiz, Luis Carlos Santiago, Jorge Ochoa, Juan Francisco Rodríguez, Yolanda Ordaz, Evaristo Pacheco Solías, Carlos Alberto Guajardo, Javier Moya, Hugo Alfredo Olivera, Humberto Helan Salazar; María Elizabeth Macías Castro, Javier Salinas; María Elvira Hernández, José Luis Romero, Rodolfo Ochoa, Noel López, y Valentín Valdez.