La RAE te invita a que dejes de usar la palabra ‘crush’ y utilices más ‘el amor platónico’
Usted está aquí
La RAE te invita a que dejes de usar la palabra ‘crush’ y utilices más ‘el amor platónico’
En su cuenta oficial de twitter, la Real Academia de la Lengua Española, aclaró que “crush” es un anglicismo crudo presente especialmente en redes sociales e invitó a todos los hablantes del español a usar equivalentes como:
Amor Platónico
Pasión
Flechazo
Quien me gusta
Extranjerismos | «Crush»
«Crush» es un extranjerismo crudo, presente especialmente en las redes sociales. Nuestra recomendación es el uso de una equivalencia, según el sentido que se le dé al término (‘amor platónico’, ‘pasión’, 'flechazo', 'quien me gusta', etc.). pic.twitter.com/IOo0zw65CN— RAE (@RAEinforma) September 2, 2019
No entiendo esa manía que tienen de negar los extranjerismos. Creo que simplemente hacen más rica a la lengua y son cosas que no se pueden frenar. Los idiomas evolucionan y está mal bloquear eso.
— Marc Adrià (@limarcos91) September 2, 2019
Pues está de moda, la cual crea, recicla, olvida, retoma. La resignificación de palabras serán mañana recuerdos y otras vendrán porque la juventud las imponga. Y qué importa la recomendación de la RAE? Un idioma vive cuando sus hablantes lo transforma continuamente
— Jhon Jairo Lopez A. (@jholopeza) September 3, 2019
Muy de acuerdo y excelente recomendación, pero es difícil combatir una palabra tan breve, que para el usuario promedio cumple (posiblemente sin saberlo) con el principio de economía lingüística.
— Edwin González (@eegr1986) September 2, 2019
Sin embargo, esta aclaración por parte de la RAE ha dividido opiniones en redes sociales. Mientras que los más puristas defienden el estricto uso de la lengua española sin adición de nuevos extranjerismos para proteger su riqueza, los más millennials alegan que por el contrario, el uso de estas palabras aporta al lenguaje en una era de interconexión global y que la Academia terminará por aceptarlas como ha hecho en el pasado con palabras como “tuit”.
Hay quienes lo señalan como una simple evolución de la lengua. Entre sus defensores señalan que la lengua vive a través de sus hablantes y son ellos quienes la transforman constantemente.
Sus detractores critican que términos como esto generan una jerga exclusiva. E incluso lo señalan como economía de lenguaje.