La Patria grande
Usted está aquí
La Patria grande
La conciencia de que pertenecemos a un territorio común más amplio al que tiene nuestro propio país despierta en la convivencia con ciudadanos de los otros países que integran Latinoamérica, incluyendo al gigante de Brasil cuya población es mayor a la del resto de las naciones sudamericanas, sumando a Panamá y Costa Rica con sus economías dolarizadas, y a Chile que aunque pareciera una ínsula, palpita en la frecuencia de los demás.
Debo reconocer que para un mexicano de cualquier latitud encontrar el punto medio de una verdad es difícil y más cuando se trata de ser honesto ante una pregunta sobre tu país.
¿Cuál es el estatus de la sustentabilidad en México? Fue la pregunta que nos hicieron a los representantes de las naciones latinoamericanas que acudimos a la Universidad de Lanús, en Argentina en el marco de un encuentro magnífico de saberes apenas hace tres días.
En el Segundo Foro de Sustentabilidad en Latinoamérica dije que la sustentabilidad es un término manoseado por muchos políticos mexicanos, que ignoran el significado y alcance de esta palabra que encuentran atractiva sólo para agregarla a su diccionario de ocasión.
Dije que el promedio de los mexicanos no reconoce el término sustentabilidad y que hay académicos que emplean el de sostenibilidad, lo que hace más confuso lo que debería ser muy claro: evitar los impactos negativos futuros de nuestros actos del presente.
¡Pero qué lejos de tener prácticas de consumo, producción y distribución sustentables! Me refiero no solo a los mexicanos adultos sino también a los mexicanos jóvenes quienes aspiran siempre a comprar algo nuevo para garantizar un status quo que da risa. Aunque hay excepciones como la del joven de 27 años que me llevó en su taxi rumbo al aeropuerto a tomar el vuelo hacia el Cono Sur. Sí, Roberto Ramírez, técnico en informática, prefiere componer los desperfectos de sus electrodomésticos en casa, antes que adquirir uno nuevo, lo que implica un principio llano de sustentabilidad.
Hay estados de la República Mexicana como Querétaro y Nuevo León en cuyos gobiernos existe la figura de una Secretaría de Desarrollo Sustentable, estructura administrativa híbrida en las que confluyen el desarrollo urbano, el medio ambiente, la educación ambiental y en ocasiones, la cultura, la recreación ¡y hasta el turismo!
A nivel federal inicialmente en el seno de la Semarnat y luego en la Profepa se instituyó el programa de Industria Limpia, un programa de carácter voluntario que garantiza el ahorro energético de las empresas participantes. Esto ha generado temor por parte del empresariado que espera que de la voluntariedad se pase a la obligatoriedad.
En el sector privado mexicano existe el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el que confluyen todas las cámaras empresariales y que cuenta con el CESPEDES desde hace muchos años. Es a través de esta plataforma que se ha impulsado en empresas el establecimiento voluntario de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.
En la frecuencia de la educación superior en nuestro país se cuenta con el COMPLEXUS que representa una red de universidades que tienen en su malla académica asignaturas relacionadas al desarrollo sustentable.
A pesar de todo lo anterior resulta falso que el que haya instancias que lleven en su nombre el término de sustentabilidad garantice la existencia de un verdadero interés en el tema que si estuviera bien ponderado permitiría una lucha sistemática contra la pérdida de la biodiversidad y ante los efectos del cambio climático.
Deberíamos echar un vistazo a nuestros pueblos originarios pues ellos sí saben de sustentabilidad a pesar de los políticos y de los académicos. Los pueblos originarios han sido garantes de la conservación de los ecosistemas y de la cultura de identidad.
Ahora que vuelve a asomarse la amenaza del fascismo en los países latinoamericanos se deben retomar los conocimientos ancestrales de justicia y equilibrio de los pueblos originarios que sí conocen lo que es el sentido de pertenecer a una Patria grande.