Usted está aquí
La obra que cruzó las fronteras de la lectura
La tarde de ayer en la Casa de la Cultura de Saltillo, la investigadora Adriana Pacheco presentó el libro “Romper con la palabra. Violencia y género”, y en entrevista esclusiva para ARTES VANGUARDIA dio los pormenores sobre el proceso de documentación del estudio literario de las mujeres escritoras mexicanas contemporáneas.
Adriana Pacheco, autora de esta recopilación de investigaciones literarias, y que se centra específicamente en la producción de la saltillense Marina Herrera, ahondó sobre la forma en la que se dio el encuentro con los textos de la escritora.
“El proyecto nace con Marina Herrera. Yo investigo en la Universidad de Texas en Austin, en la Benson Librery, que es la biblioteca más grande del mundo de países latinoamericanos, pues tiene más de un millón de libros. Y un día, hace varios años buscando para otro proyecto, me encontré con el libro ‘El cuerpo incorrupto’ de una escritora que yo no conocía: Marina Herrera".
Los textos de Marina son descritos por Adriana como textos “con un fuerte realismo mágico, con muchísima presencia de figuras muy importantes en nuestra cultura, como es la maternidad, la violencia de género, el dolor, los celos, me di cuenta de que tenía muchísimo potencial, entonces hice un estudio crítico sobre él, lo presenté en varias universidades y a raíz de allí, me di cuenta que nadie había hablado de Marina”.
Marina se había vuelto un espejismo, nadie podía ponerse en contacto con ella, tuvieron que pasar 18 meses para por fin entrevistarla mediante Skype y fue allí cuando empezó la curiosidad sobre la autora saltillense.
Al libro que resultó de esa curiosidad y del análisis crítico de la obra de Marina, Adriana le ha encontrado cuatro virtudes: “la primera es que está Marina; la segunda, es que tiene un estudio cuantitativo, cualitativo de cómo se lee a las mujeres escritoras mexicanas, el día hoy; la tercera, es que tiene la lista más larga, hecha hasta el momento, de escritoras mexicanas; y lo cuarto es que estoy feliz de compartir con colegas excepcionales, dos de la Universidad de Washington State, dos de la Universidad de Colima y otro de la Universidad de Guanajuato”.
Marina Herrera se sintió sorprendida al enterarse que su libro había, literalmente traspasado la frontera, incluso manifiesta “yo pensé que todos estos libros estarían condenados en un cajón en el olvido; cuando Adriana me cuenta toda esta historia, para mí es una sorpresa, sigue siendo una sorpresa el día de hoy”.
“El libro lo escribí entre 2005 y 2007, a partir de un taller que estuve tomando con Guillermo Samperio, allí se produjeron algunos de estos cuentos y otra parte, sobre todo la que se refiere a la mitología femenina, que Adriana describe muy bien en su estudio, estos fueron desarrollados en un proyecto de beca de Jóvenes Creadores que me dieron en 2005”.
Marina tomó temas para su libro que giran alrededor de la mujer, pero no en la imagen tradicional, sino en la que se ve inmersa en el morbo, la violencia y lo oscuro que puede encerrar un personaje femenino dentro de un contexto de sumisión.
Ambas, Marina y Adriana lograron una comunión literaria luego de su encuentro, la una confirmó en la otra, lo que el estudio crítico había arrojado. Además a pesar de que la saltillense se sintió expuesta y vulnerable a través de sus cuentos, es para ella un honor que éstos vayan traspasando fronteras para ser leídos y analizados.