'La EAP en Saltillo es una escuela interesada y comprometida con su futuro' Darío Aguillón
Usted está aquí
'La EAP en Saltillo es una escuela interesada y comprometida con su futuro' Darío Aguillón
Desde septiembre del 2018, luego de la destitución de Ana Isabel Pérez-Gavilán como directora, la Escuela de Artes Plásticas Prof. Rubén Herrera entró en un largo periodo de espera para ver nuevamente a uno de los suyos en la dirección, con el cargo ocupado provisionalmente por Ricardo Rodríguez como coordinador.
Tras meses de retraso en la convocatoria para elegir a un director —se esperaba que el lapso no superara los 90 días desde el referéndum— el pasado martes 20 de agosto, en una segunda vuelta, el maestro Darío Aguillón Gutiérrez resultó ganador de la contienda con 188 votos por sobre su contrincante, Ricardo Flores, quien obtuvo 174.
“Tenemos bastantes planes”, comentó para VANGUARDIA Aguillón, quien tomará protesta del cargo este lunes 26 de agosto, “tenemos el plan de sacar adelante las reformas curriculares y consolidar el cuerpo académico, impulsar la investigación, reactivar el posgrado, continuar con la maestría y a mediano plazo elevarnos a nivel facultad”.
“Queremos formalizar las academias, revisar todos los programas de las asignaturas, reestructurar la cuestión de los horarios, meter muchas actividades extracurriculares para enriquecer a los estudiantes; que aprendan cosas que sí tengan que ver con su licenciatura y que no tengan que ver: Idiomas, talleres de otras disciplinas como música, mercadotecnia, finanzas, economía, negocios. Impulsar esta cuestión del emprendimiento y que los chavos salgan formados en otro sentido”, agregó.
Durante la administración de Pérez-Gavilán la comunidad de maestros y alumnos de la EAP se dividió y generó un ambiente de tensión al grado de que algunos docentes pidieron permiso o renunciaron, situación que sólo quedó indefinida durante el periodo de la coordinación de Rodríguez.
Aguillón reconoce que llega a una EAP dividida y comentó que “tenemos que hacer el esfuerzo para ser inclusivos, incluir a los docentes, a los alumnos, independientemente de lo que hayan votado el martes. Hay que esforzarnos para crear una sola comunidad, un sólo equipo, que trabaje el mismo objetivo, que es hacer crecer a la escuela”.
“Esa inclusión no es nada más con alumnos y maestros, sino también con los empleados, con los egresados que quieren la escuela, que sienten todavía ese cariño por la escuela y que creemos que pueden aportar. Creo que somos una comunidad bastante grande y hay que aprovechar eso para construir y recuperar la imagen que se ha ido perdiendo por los conflictos”, continuó.
Recalcó que es interés de su equipo hacer ver nuevamente a la EAP como una institución propositiva, estable y participativa, además de generar un excelente nivel académico y, sobre todo, unida.
Se le preguntó si está dispuesto a invitar a reincorporarse a los maestros que se fueron durante los años pasados y aseguró que sí.
“Ellos tienen la puerta abierta, ya se los he expresado”, dijo, “ya nos hemos acercado con ellos, algunos ya tienen planes por fuera pero saben que la puerta está abierta para el momento que quieran regresar o participar en las actividades que realicemos”.
Al respecto de los proyectos y el dinero para llevarlos a cabo comentó que “vamos a hacer vinculación con el sector productivo, con empresas que traigan proyectos reales para los estudiantes […] a fin de cuentas tanto los diseñadores como los artistas salen a un mercado y deben salir con las herramientas para tener éxito”.
También expresó el plan para tener vinculación con los tres niveles de gobierno, a través de convocatorias y programas que beneficiarán tanto a alumnos como a maestros en distintas áreas, así como con universidades nacionales y extranjeras.
Asimismo señaló el potencial de los talleres sabatinos para ofrecer no sólo clases de arte, dibujo, fotografía, pintura, etcétera, como ha funcionado hasta ahora, sino también para incluir cuestiones de software como Photoshop y otras herramientas útiles en la actualidad en “un programa que aporte a la sociedad pero genere también ingresos a la escuela”.
Como docente principalmente de la licenciatura en Diseño Gráfico reconoce las áreas de oportunidad para la licenciatura en Artes Plásticas y su patrimonio, por lo que buscarán darle difusión al acervo con que cuenta, a través de exposiciones en galerías locales y con su digitalización, para consulta pública.
“Asimismo todo lo que producen nuestros artistas, alumnos y maestros, tiene que ser exhibido. Hay que hacer catálogos digitales, hay de divulgar toda esa obra en el mercado que existe afuera y empezar a generar un ciclo de consumo”, comentó.
Aguillón, quien además de diseñador es pianista, comentó que esta formación contribuye a su administración porque “tenemos que tener una visión multidisciplinaria. […] tanto los artistas como los diseñadores”. Además, expresó que su prioridad en estos primeros meses de administración será, además de la revisión de planes de estudio, el desarrollar actividades para recuperar la armonía.
“Queremos hacer de la escuela un centro creativo en el que participe mucha gente en el que se desarrollen proyectos con una visión multidisciplinaria y que haya convivencia con miembros de otras escuelas”, agregó.
Sobre el debate entre técnica-discurso que existe en las artes contemporáneas dijo que hay que lograr un equilibrio pues “los propios alumnos nos han dicho que no quieren que desaparezcan la formación tradicional académica; no va a desaparecer pero tenemos que ser conscientes de nuestro contexto y de que afuera se están haciendo cosas que están rompiendo lo que se ha hecho”.
“Tenemos que estar actualizados en ese sentido”, añadió, “tenemos que tener la formación académica base. Para dominar los nuevos lenguajes, lo contemporáneo, hay que dominar primero lo académico. Tenemos que lograr ese equilibrio; vemos estudiantes que seguirán el camino académico pero también estudiantes que están explorando y me gustaría que en la licenciatura en Artes Plásticas empecemos a trabajar con tecnología. Nos centramos mucho en los materiales, pero no exploramos con tecnología, con software, con realidad virtual, con técnicas digitales que pueden servir mucho al proceso de creación de la obra y que pueden mostrarle al alumno nuevos lenguajes”.
Expresó que su prioridad en estos primeros meses de administración será, además de la revisión de planes de estudio y la consolidación del cuerpo académico, desarrollar actividades para recuperar la estabilidad y armonía de la EAP.
Concluyó expresando su agradecimiento a la comunidad “más que por su voto por su participación. Creo que ninguna escuela ha tenido dos elecciones en menos de una semana. Hubo un gran compromiso, casi toda la comunidad de estudiantes y maestros participó (cerca del 90 por ciento) y eso nos habla de una comunidad comprometida e interesada en el futuro de la institución y su propio futuro como universitarios”.