La Bolsa cae y la prima de riesgo sube ante la incertidumbre política

Usted está aquí

La Bolsa cae y la prima de riesgo sube ante la incertidumbre política

EFE
Al cierre de la sesión, el Ibex 35, el selectivo de las grandes empresas españolas de la Bolsa, se ha desplomado más del 3,6%, hasta los 9.365 puntos.

La Bolsa ha bajado con fuerza (el Ibex se ha dejado más de un 3,6%) y la prima de riesgo española ha repuntado ligeramente este lunes ante la incertidumbre política que se deriva de los resultados de las elecciones generales de este 20 de diciembre. El escrutinio ha dado como resultado un Congreso muy fragmentado en el que el Partido Popular de Mariano Rajoy ha sido la fuerza más votada y logra el mayor número de escaños (122), pero tendrá muy difícil formar Gobierno, pues se queda muy lejos de la mayoría absoluta y no cuenta con apoyos claros para la gobernabilidad.

Al cierre de la sesión, el Ibex 35, el selectivo de las grandes empresas españolas de la Bolsa, se ha desplomado más del 3,6%, hasta los 9.365 puntos. Vuelve así a sus mínimos marcados en septiembre. La Bolsa comenzó la jornada con una caída de casi el 2,5%, hasta los 9.475 puntos. Se ha mantenido toda la mañana en rojo, aunque en algunos momentos ha logrado amortiguar la bajada al 1,8%. Pero al final de la sesión ha acelerado las caídas. Se ha llegado a apuntar bajadas de más del 4% y ha puesto el punto final a este lunes postelectoral con una bajada del 3,62%.

La caída del Ibex es la mayor de todas las Bolsas europeas hoy. Pero en una jornada de enorme volatilidad no es la única. Aunque todas las grandes plazas menos la española subían por la mañana, por la tarde han terminado en rojo, con el CAC 40 de París en -1,30%, el DAX alemán en el -1,04%, Milán en el -0,67% y Londres en el -0,29%.

La prima de riesgo amortigua la subida
En cuanto al mercado de deuda, la subida aquí ha sido finalmente muy ligera, de solo unos 7 puntos en la prima de riesgo. A las 8 de la mañana la rentabilidad exigida a los bonos españoles de deuda pública a 10 años ya había aumentado hasta el 1,80%. Con ello, la prima de riesgo (rentabilidad extra exigida a la deuda española frente a la alemana, considerada libre de riesgo) pasaba a ser de 124 puntos básicos (1,24 puntos porcentuales), 10 puntos más que el viernes. Pero finalmente, la rentabilidad de los bonos se ha colocado cerca del 1,77%, por lo que a media tarde la subida de la prima se ha reducido a entre siete y ocho puntos.

El escenario de fragmentación política y falta de mayorías estables claras era uno de los más temidos por analistas e inversores, cuyas preferencias se decantaban por una alianza entre PP y Ciudadanos. Con los resultados electorales en la mano, es posible incluso una alianza de izquierda con la participación de Podemos, algo que no gusta nada en los mercados. De hecho, anoche el diario de cabecera de los inversores, Financial Times, ya apuntaba al escenario de inestabilidad política que se abría en España.

A los mercados no le gustan los cambios
Las Bolsas, en general, no celebran los bailes electorales. No les gustan los cambios y menos si de las urnas no salen mayorías claras. Los lunes postelectorales están marcados por el rojo en los mercados. Así, por ejemplo, tras las últimas elecciones que ganó el PSOE, las de 2008, el Ibex cerró con una caída del 0,29%. Tras las anteriores, en 2004, marcadas por los atentados del 11-M, el selectivo se hundió un 4,15%. En 1996, con la primera victoria de José María Aznar y un escenario también de necesidad de pactos, el lunes se desplomó el 5,22%.

“En términos económicos, la principal fuente de riesgo a la baja es el potencial impacto en la confianza de la evolución de los acontecimientos políticos, particularmente en una economía que es aún muy dependiente de la financiación externa con un Parlamento muy fragmentado”, explica Aurelio García del Barrio, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles. García del Barrio destaca que “de no encontrar una fórmula estable de gobernabilidad”, los sectores energético y el bancario “podrían sufrir aún más”.

La deuda de los países europeos parte de unas cotas muy bajas, así que la subida de este lunes no supone de momento graves problemas económicos. Los bonos cotizan en los mercados con rentabilidades históricamente bajas gracias al programa de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE), que recientemente anunció que continuaría con la compra de bonos al menos hasta marzo de 2017.