Kikapús y Negros Mascogos tendrán presencia en Cabildos, a propuesta panista aumentan sus derechos políticos

Usted está aquí

Kikapús y Negros Mascogos tendrán presencia en Cabildos, a propuesta panista aumentan sus derechos políticos

Política. Los legisladores votaron para que las comunidades indígenas tengan poder de decisión en gobiernos.TWITTER
Regidor étnico o afro-mexicano es la nueva figura en las administraciones municipales; tendrán voz en decisiones de Gobierno

A partir de ahora, en los municipios con población indígena se elegirá representantes ante los ayuntamientos llamados regidor étnico o afro-mexicano, además el Gobierno Municipal tiene la obligación de consultar a los pueblos indígenas en la elaboración de los planes de desarrollo para incorporar sus propuestas.

Esta reforma constitucional que reconoce los derechos de las comunidades indígenas y afro-mexicanas de Coahuila, fue planteada por la diputada Gabriela Zapopan Garza.

La iniciativa hace referencia a la comunidad Kikapú y de Negros Mascogos, que radican en territorio coahuilense.

A estos grupos se les reconocen, entre otros derechos, la autonomía y la libertad de decidir sus formas internas de convivencia, la aplicación de sus propios sistemas normativos para la solución de conflictos internos; así como elegir conforme a sus normas usos y costumbres a sus autoridades o representantes.

Dicha reforma procura la preservación de sus lenguas, conocimientos, y los elementos que conformen su cultura; así como la búsqueda de respetar los derechos que atañen a los Pueblos Indígenas y Comunidades Afromexicanas que habitan en el estado, favoreciéndolos y permitiéndoles mantener formas de gobierno con base en sus usos y costumbres, así como su religión y su concepción de la organización social.

LA PRESENCIA INDÍGENA

Durante la Sesión, un representante de la comunidad Kikapú lució pantalones de tela, un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordada en chaquira. Calzó tehuas y mostró el emblemático penacho de plumas en el Palacio Legislativo.

Según la Coordinación General de Planeación y Evaluación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se estima que en 2015 habitaban 13 mil 349 personas indígenas, así como 253 personas afromexicanas pertenecientes al pueblo mascogo en el año 2013, en Coahuila.