Usted está aquí
James Lake, el artista del cartón
El mundo del arte tiene muy variadas facetas. El público general está familiarizado con las técnicas tradicionales de pintura y escultura de los períodos del siglo XV al XIX. Sin embargo, así como los artistas han adoptado nuevas técnicas de expresión, las viejas técnicas han sido adaptadas a materiales poco usuales.
James Lake es un escultor que hace piezas de estilo hiperrealista, de gran formato, con inspiración en artistas como Ron Mueck. Sin embargo, a diferencia de otros creativos del volumen, él no trabaja en arcilla, madera, piedra o materiales sintéticos que imiten la piel humana; James utiliza cartón.
A los 17 años el artista inglés fue diagnosticado con cáncer de hueso. Luego de 11 meses de quimioterapia y de que su pierna derecha fuera amputada pasó varios años en recuperación, en los que tuvo que dejar de estudiar debido al esfuerzo y el dolor que implicaba adaptarse su pierna prostética en aquel momento.
A pesar de esto, fue durante este tiempo que su pasión por el arte comenzó a despuntar y fue cuando eligió el cartón como materia prima para su trabajo, debido a que se trataba de un material de fácil acceso.
Y aunque con el tiempo adquirió nuevos significados, como que elimina algunas barreras con el arte elitista y explora la idea de modificar la utilidad de un elemento que generalmente es contenedor en el objeto, la facilidad de manejo sigue siendo la primordial razón para su uso.
Su discapacidad, ha expresado en algunas entrevistas, le dificulta la tarea de trabajar con otras técnicas, en donde tiene que preparar mezclas, bastidores, moverse por el espacio. En cambio, con el cartón, puede sentarse tranquilamente en un lugar controlado con todos los elementos necesarios a mano.
“Trabajar con cartón me permite trabajar en una mesa, sentado en un banco o en el suelo, en secciones pequeñas donde puedo ensamblarlas luego para construir una obra más grande”, expresó para el sitio Creative Case en 2013.
Esta entrevista en particular fue organizada luego de que Lake participara en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, en donde, en colaboración con la asocación caritativa para discapacitados Carousel, la casa Glyndebourne y la Pallant House Gallery participó en en el proyecto Gold Run: Remix.
Este fue continuación de Gold Run que realizó con la Pallant House, en la cual Lake exhibió su autorretrato en cartón, aunque en esta ocasión la obra realizada se creó para elevar los valores de la fuerza, dedicación y constancia de los atletas paralímpicos.
En la instalación un corredor de tamaño natural está a punto de comenzar la carrera en la línea de salida, todo su cuerpo está cuidadosamente construido con la técnica habitual del artista —capas de cartón recortado y rasgado pegadas con engrudo—, excepto por la espalda y algunas partes de los muslos, en los cuales se deja al descubierto la estructura interna de la figura.
La pista abarca la totalidad de una sala grande y culmina en una curva pronunciada hacia arriba y toda la pieza fue diseñada para poder ser montada y desmontada con facilidad, pues se planeó desde un principio que fuera exhibida en diversas locaciones.
Inaugurada el 9 de septiembre del 2012 en Dilston Grove junto con la exhibición Outside In de Pallant House, su concepción estuvo guiada por el artista Richard Wilson y el director de CGP Londres Ron Henocq.
Ahora, con más de 20 años de experiencia en la técnica y trabajo en activo desde 2005, cuando fue nominado en el Dadafest como “Artista Emergente”, James Lake formará parte de la subasta que Outside In que se realizará en Sotheby’s, la cual pondrá a la venta obra de artistas que se encuentran de una u otra manera fuera del mainstream del arte y a los cuales la asociación apoya para dar a conocer su trabajo.
Junto a él se presentarán creativos como Nick Blinko, músico e ilustrador que balancea su actividad artística con los periodos de recuperación que debe tomar debido a su enfermedad mental; Rakibul Chowdury, quien reinterpreta piezas clásicas con elementos de revistas actuales; Jacob Rock que hace esculturas de chatarra y Chaz Waldren, quien pinta textos con elementos psicodélicos.
Las piezas de este artista inglés estarán en exhibición del 11 al 19 de enero de 2018, previo a que la casa de subastas comience la puja.