Invitación a releer a Marx

Usted está aquí

Invitación a releer a Marx

Ante un mundo que sugiere cada vez más alternativas de vida y de convivencia humana, afloran con mayor frecuencia los debates sobre las razones y el destino de la izquierda ¿Qué pasa con Marx y con el marxismo?. Una pregunta sugerente y atrevida que vale la pena explicar un poco.

Generalmente en las últimas décadas se ha vivido un rechazo visceral, irritado y pasional, particularmente después del año de 1989 con el derrumbe del universo soviético.

Podemos decir que para muchos fue y es --cada vez menos-- como la única posible ciencia de la sociedad, pero que le han acompañado separaciones graduales a través de procesos de refutación que le son guiados por la comprobación de la historia real.

Son los impulsos utópicos los que mueven la historia: la utopía cristiana de la redención universal, la utopía ilustrada de la paz perpetua (…) la utopía comunista”. Es superfluo hacer notar que una afirmación de este género se mueve en dirección opuesta a la indicada por Max y sintetizada por Engels. No más el socialismo de la utopía a la ciencia, sino, con una inversión total y un retorno a los orígenes, el socialismo de la ciencia a la utopía”.
Luciano Canfora

Para hablar de Marx, le suceden dos cosas muy particulares: la marxolatría o la marxofobía. Anteriormente, se contrabalanceaba del marxismo al antimarxismo; con la caída del fascismo inclusive, hubo filósofos idealistas, kantianos, existencialistas… que abrazaron al marxismo por medio de un proceso muy rápido que más bien, parecía una conversión.

Paradójicamente, hoy al no haber tantos movimientos contrarios, resulta que hay más no marxistas que se convierten en marxistas y los viejos marxistas optan por un no-marxismo.

Decir hoy que el marxismo ha muerto se me hace una declaración de muerte apresurada. ¡Cuántas veces han dado al marxismo por muerto! Después de la primera guerra mundial, con la llegada de estados totalitarios, con la intromisión del neoliberalismo…

Me atrevería a declarar por otro lado que el capitalismo en su forma más precaria ha muerto, pero el sistema capitalista y democrático es el que “logra” hacer convivir la libertad de mercado con la libertad política y tristemente todo el mundo parece estar destinado a uniformársele.

Los economistas dicen que el error es de una falta de previsión. Los politólogos afirman que el error se encuentra en la ambivalencia profeta-científico. Dirían los juristas incertus quando.

También se puede decir que el error no es solamente de previsión, sino en el error de las consecuencias de un programa de acción y transformación a raja tabla (Marx-Engels, Lenin, Stalin…).

Para los optimistas, hoy se hacen intentos en Estados Unidos del retorno del genuino y verdadero Marx, el que fue mal comprendido por sus discípulos; uno de esos intentos es la de introducir a Marx dentro de la filosofía analítica.

En lo particular puedo visualizar dos estrategias (continuara…)

@Abraham_AAR
abrahamalvarezramirez@gmail.com