Internan 2 millones de autos ‘chocolate’

Usted está aquí

Internan 2 millones de autos ‘chocolate’

Foto: Especial
Cancelan registro a dos importadoras de automóviles

CDMX.- La Administración General de Aduanas canceló el registro de dos importadoras de autos: Copart y Pastrana Enterprises y/o Garcipas Auto Sales, debido a que emitían información de la venta de vehículos usados en Estados Unidos vía web para evitar la aplicación de la lista de precios estimados de referencia en la frontera, informó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos. 

Guillermo Rosales, director general Adjunto de AMDA, explicó que conforme a las reglas de comercio exterior, estas empresas comercializadoras de vehículos usados en Estados Unidos, pueden estar incluidas en el padrón del Servicio de Administración Tributaria para proveer vía electrónica información de sus operaciones, es decir, facturas de las ventas de vehículos bajo un valor de venta que queda informado al SAT. 

De esta manera, cuando se realiza la importación del vehículo en México, la determinación del valor del auto en la aduana es por el valor declarado en la factura y no la lista de precios estimados. 

10 vehículos por día son los que llegan a introducirse ilegalmente al país por parte de mexicanos que cuentan con residencia en Estados Unidos

“Con la baja del padrón de estas dos empresas registradas como proveedoras de información, no podrán hacer importaciones con facturas de estas empresas y ya no estarán exentas de la regla de precios estimados”, dijo Rosales. 

AMDA ha detectado ciertas irregularidades en las importadoras de autos, por lo cual, la importación de autos en abril se incrementó 17.1%, con la importación de 61 mil 587 autos usados, 8 mil 980 vehículos más que en abril de 2015.

La Concanaco señala que el negocio de importación ilegal de vehículos a México sigue siendo un negocio redituable en el país

Las dificultades administrativas para importar autos usados de Estados Unidos a México generaron un nuevo negocio ilegal, la internación de vehículos llamados “chocolate” a territorio mexicano, contabilizándose 2 millones en los últimos años, advirtió la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco). 

Antes, la entrada de autos se hacía presentando a las aduanas la documentación para la importación legal, pero ahora se usa la “internación” que es cuando un mexicano residente en Estados Unidos mete un automóvil a México, pero no es sólo uno al año, hay quienes pasan “10 por día”. 

150 dólares por vehículos llega a ser el costo de internación de unidades automotrices ilegalmente al país

Hay grupos de personas que se dedican a internar irregularmente autos usados a México con el pago de 150 dólares por unidad. 

El problema es que si está bajando la importación legal de autos usados, pero esas cifras no incluyen la cifra de aquellas unidades que entran por el método de internación. 

“Es exagerada la internación de vehículos; es un problema social, económico, fiscal y de seguridad pública”, porque se cometen crímenes de grupos delictivos usando esos autos sin registro ante la autoridad mexicana, aseveró la Concanaco. 

Para la Concanaco la autoridad federal y de los estados fronterizos deben entrarle al tema. Aunque será difícil ver qué se hace con las 2 millones de personas que traen el vehículo. 

El problema para importar legalmente los autos es que el proceso es largo, porque hay desconfianza de la autoridad de que la factura sea legal, pero la Concanaco, aseveró que se pueden utilizar los libros azules o amarillos para fijar el precio de la unidad. 

De lo contrario, en las fronteras van a seguir automóviles varados que pretenden importarse. Y que son aproximadamente 400 en Tijuana y 300 en Mexicali, pero también los hay en San Luis Río Colorado en Sonora, y en todas las fronteras. 

La entrada de autos a través de residentes estadounidenses y los obstáculos para importar carros legalmente provocaron el cierre de empresas de compra-venta de autos usados, en las fronteras. 

Por ello, Concanaco sugiere que se abra otra vez la importación como estuvo antes y de detectarse a empresas que incurren en irregularidades que se les dé de baja del padrón.