Usted está aquí
Ingenieros urgen a empujar vivienda vertical en Saltillo
La vivienda vertical o edificios de departamentos, así como las calles peatonales, son una necesidad del Centro Histórico de Saltillo, no sólo para cumplir con los nuevos estándares de vida que marca ONU Hábitat, sino para hacer más compacta la ciudad y ahorrar costos en la dotación de servicios, en movilidad, además que se generaría un nuevo modelo de consumo en el primer cuadro, explicó el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Saltillo.
“No podemos crecer horizontalmente. Es urgente densificar las ciudades. Dicen que en los terrenos baldíos en Saltillo cabe otro Saltillo. Las autoridades deben incentivar la construcción en esas áreas”, explicó Héctor Javier Cortés.
Todo va ligado al desarrollo urbano, explicó el ingeniero civil, por eso cuando se habla de vivienda vertical también se debe pensar en grandes áreas de estacionamientos, y eso no puede seguir, por eso a ciudades más compactas y mejor transporte público debe redituar en una mayor calidad de vida.
El problema que debe resolverse antes es la movilidad, porque de lo contrario tendríamos cuellos de botella en las calles aledañas a complejos habitacionales.
La concentración de los servicios públicos en la vivienda vertical es de gran ahorro, además se crean micro comunidades que pueden resolver sus necesidades con uso de suelo mixto, y si se hace en el Centro Histórico, ahí no habría necesidad de construir grandes estacionamientos.
Por eso la propuesta incluye volver a retomar el tema de las calles peatonales que tenía el Implan y que no ha sido autorizado. Además sostuvo que las ventas del comercio crecerían con la peatonalización.