'Ingenieros ganan cuatro o cinco veces más que un abogado': Subsecretario de Educación Superior
Usted está aquí
'Ingenieros ganan cuatro o cinco veces más que un abogado': Subsecretario de Educación Superior
Saltillo, Coahuila. Salvador Jara, subsecretario de Educación Superior de la SEP, indicó que actualmente en las carreras tecnológicas o ingenierías es donde más empleo hay en el país, además comentó que son las mejores pagadas, pues pueden llegar a ganar hasta cuatro veces más que un abogado.
Añadió que ésta última, junto con la licenciatura en administración de empresas, son carreras en donde hay sobreproducción de profesionistas, y no hay trabajo o los sueldos son muy bajos.
No obstante, aunque las ingenierías son mejor pagadas y hay más empleo, sostuvo que todavía existe un grave problema con el inglés, pues aunque las ingeniarías son muy bien pagadas y hay mucho empleo, la industria exige que tengan un buen nivel de inglés, pero los universitarios egresan con muy poco dominio del idioma.
“Tenemos mucha saturación en carreras como derecho y administración. En administración hay más trabajos, pero con sueldos muy bajos. Lo terrible es que un licenciado en administración con frecuencia sí encuentra trabajo, pero está recibiendo un salario igual que alguien que no tiene estudios universitarios. En las carreras de derecho hay mucho desempleo porque hay una sobreproducción de profesionistas”, informó el funcionario federal.
En promedio, sostuvo, se puede decir que más de la mitad de los egresados de estas carreras se quedan sin empleo.
Para contrarrestar esta problemática, la SEP está construyendo más universidades tecnológicas y politécnicas, para que en vez de que los jóvenes quieran estudiar las carreras donde no hay trabajo, estudien carreras donde van a encontrar empleo más rápido y mejores salarios.
POCO INGLÉS
No obstante, también añadió que aunque en el área de ingeniería hay un campo laboral muy amplio y los salarios son mejores, todavía existe un grave problema con el idioma inglés, lo que dificulta que los egresados entren a trabajar a la industria, que exige el dominio perfecto del idioma.
Para solucionar ese problema, declaró, la SEP busca que más estudiantes vayan a estudiar, por lo menos un semestre, a Estados Unidos y Canadá mediante las becas que ofrece el Gobierno Federal; actualmente unos 10 mil estudiantes se van al extranjero, pero la meta es llegar a 100 mil para lograr una mayor preparación.
“Lo primero que se tiene que hacer es que la universidad a la que quieren ir los acepte, una vez que estén aceptados, la beca es automática y hay infinidad de becas que los estudiantes no conocen. El problema es que los estudiantes no se enteran y creen que lo que hay que conseguir es la beca. No, lo que hay que conseguir es que lo admitan”, dijo.