Usted está aquí
Impulsan reforma legal en Coahuila para fomentar donación de órganos
Al señalar que en México más de 23 mil personas se encuentran a la espera de un donador de órgano, en Coahuila se impulsa una reforma a la Ley General de Salud, para contemplar el consentimiento presunto para la donación de órganos y tejidos.
El Coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Coahuila, Marcelo Torres Cofiño, informó que ha trabajado en este proyecto de la mano de los médicos que conforman el Consejo Estatal de Trasplantes de Coahuila.
Añadió que de acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), el órgano de mayor demanda es el riñón, con más de 17 mil solicitudes; le siguen 5,570 corneas; 317 hígados, 52 corazones, 6 páncreas y 2 pulmones.
Torres Cofiño puntualizó que, si bien, en nuestro país se realizan trasplantes de órganos desde 1963, falta mucha conciencia por parte de la población sobre la importancia de donar un órgano o tejidos.
En este sentido, la esperanza de vida de miles de personas dependen de esa situación para seguir viviendo y agregó que es primordial para México contar con un marco ordenado, ético, y aceptable para el trasplante de células, tejidos y órganos humanos con fines terapéuticos.
Indicó que en México existen tres tipos de trasplante: el de donante en vida; donante de muerte natural, por ejemplo de paro cardiaco, y el donante con muerte encefálica o cerebral. Un donante de muerte encefálica puede salvar la vida a cuatro personas.
“Cuando me buscaron los doctores para platicar de esta inquietud, entendí el valor de una donación de órganos y tejidos, me propuse ayudarlos con esta iniciativa de ley, para que todos tomemos una decisión muy humana y digamos Dono Vida”, declaró.
Por diversas cuestiones sociales, religiosas o por desconocimiento, la negativa familiar es el eslabón más débil del proceso de donación, perdiéndose, aproximadamente, el 70% de las posibilidades de donación orgánica.
Por lo que la iniciativa, explicó, contempla que en vida, el interesado llene un formato o una tarjeta de donación voluntaria de órganos y tejidos, en el que consiente la donación.
Con esta iniciativa se busca hacer una realidad en México lo que en el panorama internacional ya se da en la figura jurídica del consentimiento presunto.
Cuando se tienen el Consentimiento Presunto de una persona, esto permite dar aviso a pacientes en espera de un órgano y a través de un equipo médico especializado, se selecciona al receptor adecuado dependiendo de: la edad, tipo de sangre, gravedad de la enfermedad y el tiempo en la lista de registro.
En el caso de Coahuila, esta actividad es supervisada por el Centro Coordinador de Trasplantes de la Secretaría de Salud Estatal, que regula la distribución y asegura el uso adecuado de los órganos y tejidos donados.
El diputado local explicó que la diferencia en la calidad de vida de un paciente que recibe la donación de un riñón, por ejemplo, comparada con la de un enfermo que se somete a hemodiálisis, es diametralmente opuesta.
Dijo que prácticamente quien recibe un riñón realiza su vida de forma normal, en tanto que el paciente de hemodiálisis se encuentra limitado en su movilidad.
“Quien recibe un órgano vuelve a nacer”, recalcó el legislador local de Acción Nacional.
Finalmente comentó que se emprenderá una campaña para promover la importancia de la donación de órganos llamada “Dono Vida”; pues es increíble que al morir, uno pueda ayudar a otros seres humanos a seguir viviendo.