Impulsan a que Academia Interamericana de Derechos Humanos de la UAdeC sea referencia internacional

Usted está aquí

Impulsan a que Academia Interamericana de Derechos Humanos de la UAdeC sea referencia internacional

Foto: Héctor García
Luis Efrén Ríos Vega presidirá el organismo los próximos cinco años; se propone convertirla en punto de referencia a nivel internacional

La meta en la que trabaja ahora el doctor Luis Efrén Ríos Vega no está lejos, apenas a cinco años de distancia: tiene la visión de consolidar a la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), en el centro más importante en América Latina en materia de derechos humanos.

En entrevista exclusiva con VANGUARDIA, el doctor Ríos Vega hace un recuento desde cómo surgió la idea de la Academia Interamericana de los Derechos Humanos, su consolidación, los proyectos futuros y el impacto que tendrá sobre la sociedad coahuilense, todo a favor de la comunidad.

Su paso por la Facultad de Jurisprudencia de la UAdeC le dejó grandes enseñanzas y satisfacciones, pero le ha dado vuelta a la página y ahora su esfuerzo profesional y académico se concentrará en la AIDH, durante cinco años, porque acaba de ser nombrado director para el periodo 2017-2022.

“Es un capítulo cerrado, es una las experiencias académicas y profesionales más importante de mi vida, haber tenido el alto honor de haber dirigido a mi alma mater, en donde fui ex alumno de licenciatura, de maestría, fui profesor de licenciatura, de especialidad, de maestría y fui el primer profesor doctor que dio la primera clase de doctorado en la Facultad de Jurisprudencia”, enumera.

Esta Academia no sólo proyectará a Saltillo, a Coahuila, a México y a la UAdeC, sino que se convertirá en punto de referencia a nivel internacional por los convenios que se logren con universidades de Europa y con organismos internacionales en materia de derechos humanos.

Foto: Héctor García

EL PROYECTO MÁS   AMBICIOSO DE AMÉRICA 
A nivel nacional la Academia es el único instituto especializado, y en palabras de James L. Cavallaro, presidente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo reconoció como el proyecto más ambicioso de la región latinoamericana para construir un cuerpo académico experto de los derechos humanos.

La relevancia es que en la Universidad es donde se crea el conocimiento y se educa a los nuevos profesionales, no sólo del derecho, sino de las diversas áreas profesionales, y un centro de esta naturaleza, con excelencia académica y la calidad internacional, obviamente que brinda, por un lado, mejores profesionales del derecho, mejores defensores de derechos humanos, mejores programas para aportar soluciones prácticas a los problemas actuales y un acompañamiento a las víctimas y personas que son afectadas en la violación de derechos humanos, ha explicado Luis Efrén Ríos Vega.

“La Academia coloca en el plano internacional a Saltillo y a nuestra Universidad. El hecho de que esté aquí el presidente de la Comisión Interamericana y ahora vamos a tratar de ver que en estas semanas confirmemos al relator de Libertad Expresión, Edison Lanza, para hacer un curso con periodistas sobre los estándares del derecho en la libertad de expresión, eso produce que los periodistas de Saltillo y de Coahuila se vean beneficiados de este tipo de relaciones y de cursos”, explicó.

“En los últimos dos años los mejores expertos en desaparición forzada han estado aquí en Saltillo cada semana dando clases y compartiendo sus conocimientos y contactos para que nuestra Universidad y nuestra comunidad se beneficie; creo que eso es el objeto fundamental de toda institución académica”, enfatizó.

La utilidad que un Gobierno tiene para apoyarse de estos centros es el acompañamiento académico con espacios que se requieran para facilitar la toma de decisiones de políticas públicas, de leyes, y acompañamiento con víctimas.

La Academia ha dado muestra de acompañar al Gobierno del Estado en estos procesos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha calificado a la Academia como un instituto líder y único en el país al acompañar estos procesos. La utilidad es encontrar en su universidad pública, respaldos serios, objetivos y neutrales para solucionar los problemas actuales de los derechos humanos”, dijo.

En los últimos dos años los mejores expertos en desaparición forzada han estado aquí en Saltillo cada semana dando clases y compartiendo sus conocimientos y contactos para que nuestra Universidad y nuestra comunidad se beneficie"

¿CÓMO SURGE? 
La Academia Interamericana de Derechos Humanos es un instituto especializado, creado por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila.

El año pasado, en sesión pública, se creó su reglamento, su organización y su funcionamiento. Este instituto ha sido un proceso que se ha venido desarrollando en los últimos cinco años.

“Antes de ser director de la Facultad de Jurisprudencia, y antes de ser profesor de la Facultad desarrollé un posgrado en el extranjero, y a partir de ahí empezamos con la idea de crear un Centro de Derechos Políticos (Cedepol), que desarrolló una serie de actividades en los últimos seis años en Coahuila, recuerda Ríos Vega.

“Cuando regresé del posgrado se acogió en la Facultad de Jurisprudencia. Fui por más de ocho años coordinador del Observatorio Judicial del Poder Judicial de la Federación, y todo eso fue generando una inercia y una red de académicos y de instituciones que apostaban a este centro”, explicó.

“Cuando llego a la Facultad de Jurisprudencia, el Gobierno del Estado suscribió el compromiso de crear este instituto junto con la Universidad. Luego de la visita de organismos y universidades internacionales se planteó la idea de que la Universidad se consolidara en el estudio, promoción, difusión e investigación en derechos humanos”, agrega Luis Efrén.

Foto: Héctor García

FINACIAMIENTO, ESTADO Y RECUSOS PROPIOS 
El ex director de la Facultad de Jurisprudencia dijo que suscribió un convenio con el Gobierno del Estado para que la Academia pudiera subsistir con un presupuesto propio y contratar doctores extranjeros y nacionales que generaran un cuerpo académico sólido.

El año pasado el Consejo Universitario decidió que la Academia se creara como un órgano autónomo y diferente a cualquier instituto, escuela o facultad de nuestra Universidad.

Se estableció en el decreto que de manera transitoria colaborara y tuviera sus instalaciones con la Facultad de Jurisprudencia. “Mientras desarrollamos la actividad en estos dos años la Facultad nos ayudó y nos dio la posibilidad de desarrollar diferentes proyectos”, agrega.

La Academia tiene su propio cuerpo académico, tiene su propio presupuesto y desarrollamos juntos una serie de proyectos importantes para el patrimonio de la Universidad.

“Ahora que me he separado de la Facultad, he tenido la oportunidad de ser designado para el periodo 2017-2022 por el rector Blas Flores. Comenzamos una nueva etapa en el sentido no sólo de tener nuestras propias instalaciones, sino de construir de manera diferente y autónoma para toda la Universidad los diversos programas y proyectos que hemos venido consolidando.

“Estamos en un proceso de transición, vamos a estar en el Campus Arteaga de la UAdeC de manera temporal, en lo que se instala un edificio específico para la Academia”, dice Luis Efrén.

Estamos en un proceso de transición, vamos a estar en el Campus Arteaga de la UAdeC de manera temporal, en lo que se instala un edificio específico para la Academia”

POSGRADOS INTERNACIONALES 
“Queremos consolidar nuestro propio posgrado. En este proceso la Facultad de Jurisprudencia desarrolló competencias en coordinación con la Academia. La Facultad con su prestigio continuará con su programa de maestrías que tiene y de especialidades. 

“La Academia, independientemente de colaborar con todas las instituciones de la Universidad, queremos construir nuestro propio posgrado”.

“Junto con el rector y el director de Planeación vimos una ruta para que en estos cinco años se consolide un programa de calidad de posgrado, en conjunto con Human Rights, y algunas clases serán en inglés, porque será un programa de calidad internacional y habrá oferta de becas”, explica.

“Después de consolidado ese programa, dice, “vamos a hacer un programa de doctorado. Mi idea, con el cuerpo académico que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores es consolidar este programa fundamental, no sólo para Saltillo, sino nacional e internacional, porque será un convocatoria internacional”.

Hay investigaciones con el Colegio México, específicamente con Sergio Aguayo, en donde vamos a continuar con la segunda etapa del caso Allende, en donde se requiere de toda nuestra atención como académicos"

ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y CASO ALLENDE 
“A través de la Academia se tendrá la Clínica Internacional de Derechos Humanos. Ahí hemos desarrollado programas de atención a víctimas y familiares, en donde proponemos soluciones de políticas públicas en el tema de desaparecidos.?“Hemos participado en la elaboración de leyes en el tema del derecho a la identificación que el año pasado el Gobierno del Estado suscribió con los cuatro colectivos”.

“Con Naciones Unidas (ONU) estamos haciendo un informe sobre el tema de cómo se ha construido un modelo de trabajo con víctimas, el gobierno y la Academia para sacar una agenda de las recomendaciones hechas por la ONU al Estado Mexicano, para darle seguimiento al tema de desaparición forzada”.

“Hay investigaciones con el Colegio México, específicamente con Sergio Aguayo, en donde vamos a continuar con la segunda etapa del caso Allende, en donde se requiere de toda nuestra atención como académicos para explicar dos aspectos fundamentales: la situación de la violencia en la región Norte del Estado como un caso relevante para explicar la violencia de esos años y apoyar la política pública que requiere atención a las víctimas”

“Vamos a ampliar las convocatorias, no sólo queremos que una institución pueda participar, sino todos los alumnos de institutos, escuelas y facultades de nuestra universidad puedan hacerlo, porque la Academia es de la Universidad y queremos ampliar la gama de apoyos”, manifestó.

LIBROS EN PUERTA 
“Es importante que la comunidad sepa que la Academia no sólo es un instituto científico y no sólo somos académicos que hacemos libros, porque tenemos tres colecciones editoriales y en este año vamos a consolidar 20 libros con la editorial Tirant Lo Blanch. Tenemos 3 colecciones, una en derechos políticos, otra en estudios constitucionales comparada y una sobre temas contemporáneos que se llama jurisprudencias siglo 21”.

“Este año vamos a contar con más de 20 libros editados, pero hay que dejar en claro que no sólo somos un instituto académico, no sólo producimos conocimiento a través de nuestras investigaciones o producimos concursos, litigios, y competencias. También somos instituto comprometido en el acompañamiento de las víctimas, en la lucha por los derechos y sobre todo con colectivos que requieren nuestro conocimiento e investigaciones”.

“Vamos a continuar con el trabajo en Coahuila con Fuundec y otros colectivos de desaparecidos de Torreón y Allende, para ofrecer con nuestro cuerpo académico nuestras investigaciones a fin de llevar el Grupo Autónomo de Trabajo, que permite darle seguimiento a las recomendaciones de Naciones Unidas hizo al Estado Mexicano, en el ámbito de Coahuila”, finalizó.

Solidario. Luis Ríos da apoyo de la AIDH a víctimas que son afectadas en la violación de derechos humanos. Foto: Héctor García

CONVENIOS CON UNIVERSIDADES EUROPEAS

Ríos Vega afirmó que la Academia Interamericana de Derechos Humanos tiene en puerta una serie de convenios que proyecta consolidar con universidades europeas y de América Latina, con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el Consejo de la Judicatura Federal para hacer cursos de capacitación, diplomados y magistrados federales.

“Tenemos un Centro de Educación Jurídica en donde vamos a desarrollar un observatorio. La Academia con la Facultad de Jurisprudencia construyó un plan de estudios que por parte de la SCJN, la ANUIES y expertos internacionales lo colocaron como elemento de vanguardia en la educación del país y en el ámbito internacional.

“Queremos que esa experiencia que tenemos debe continuar para aportar a todas las escuelas de derecho de la República y en el ámbito internacional respecto de la manera en cómo debe desarrollarse las nuevas metodologías y enfoques en la nueva enseñanza del derecho en el siglo 21”. 

“Es fundamental dejar claro que la Facultad de Jurisprudencia tiene sus posgrados, ellos los dirigen y el prestigio que se ha construido de esta Facultad le va a permitir continuar con esos programas sin problema alguno. Nosotros, lo hemos acordado con el rector y la Dirección de Planeación, vamos a tener nuestros propios posgrados y queremos en principio iniciar con una maestría con Derechos Humanos con toque internacional, avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ya tenemos el cuerpo académico avalado por el Sistema Nacional de Investigadores”.

“La importancia de esos posgrados es que permite que se les den becas a los alumnos que son elegidos y eso permite tiempo completo, una gran calidad en términos de los posgrados que se pueden desarrollar. Y en un par de años podemos pensar en un doctorado en Derecho Internacional y Comparado de los Derechos Humanos”.