Impulsan la humanización de la ciudad universitarios de Saltillo

Usted está aquí

Impulsan la humanización de la ciudad universitarios de Saltillo

Convivencia. Un jardín de bolsillo fue colocado en la calle Hidalgo. Foto: Vanguardia/Mayra Franco
Con sillones, una carpa y una alfombra verde que simulaba pasto, estudiantes y una docente se establecieron en un lugar que comúnmente es ocupado por vehículos, para convivir entre ellos y con la gente que pasaba por el lugar

Con la finalidad de sensibilizar a la población saltillense para que disfrute la ciudad y comience a convivir con otras personas, saludarlas, platicar con ellas y fortalecer el tejido social para construir una ciudad segura, en la que haya una comunidad que se ayude entre sí, alumnos de quinto y séptimo semestre de la Universidad La Salle colocaron un jardín de bolsillo afuera del Museo de la Revolución. 

Con sillones, una carpa y una alfombra verde que simulaba pasto, estudiantes y una docente se establecieron en un lugar que comúnmente es ocupado por vehículos, para convivir entre ellos y con la gente que pasaba por el lugar. 

“Parque de bolsillo corresponde a lo que es el nuevo urbanismo, es decir, tratar de humanizar nuestras ciudades. Desde la invención del automóvil, las ciudades empezaron a crecer, se empezaron a deshumanizar y toda la infraestructura va hacia el automóvil, vemos que las banquetas no tienen la opción para que el peatón pueda caminar”, expresó la arquitecta Cecilia Pelletier. 

La catedrática de la ULSA añadió que se trata de un ejercicio que se ha hecho en ciudades como Nueva York y que se queda de forma indefinida, pues la gente comienza a entender que es algo que ayuda al fortalecimiento del tejido social, aunque en un principio siempre hay cierta aversión por ser algo nuevo. 

“Eso ayuda a la ciudad, a la comunidad y es como debería de disfrutarse la ciudad. No hay que andar corriendo, no hay que estar agresivos y todos podemos convivir con las diferentes maneras de movilidad que hay”, externó la especialista en urbanismo. 

Aunque en Saltillo sólo se realizó ayer, durante el año, la ULSA hace otras actividades como subir puentes peatonales con sillas de ruedas, caminar calles con los ojos vendados, caminar en calles donde sólo hay bardas, para corroborar cómo se empiezan a crear espacios agresivos e inseguros para los peatones.

Pelletier consideró que existe una falta de sensibilidad de quienes hacen políticas públicas, pues nunca toman en cuenta al peatón y se beneficia al conductor, aunque el 70 por ciento de la población no cuenta con un automóvil.