Usted está aquí
Impuesto a autos foráneos en Monterrey causa polémica
Ante la intención del Gobierno de Nuevo León de imponer un impuesto de 320 pesos mensuales a los automovilistas con placas foráneas que circulen en esa entidad, saltillenses que todos los días visitan Monterrey por motivos laborales o académicos criticaron la propuesta, pues aseguran que se trata de una medida recaudatoria que los perjudicará.
El Gobierno del Estado de Nuevo León envió al Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley que crea el Instituto de Control Vehicular (ICV), así como la Ley de Hacienda del Estado para fijar un impuesto de 320 pesos que deberán pagar quienes circulen con placas foráneas en Nuevo León. Su argumento es que se combatirá la inseguridad.
La iniciativa generó la molestia de saltillenses que estudian o trabajan en Monterrey y su área metropolitana, pues debido a ello tienen que ir a diario. Coincidieron en que se trata de una medida recaudatoria que generaliza.
“La hacen que porque hay muchos carros foráneos que protagonizan accidentes o algún otro problema, pero somos muchos saltillenses que vamos a diario y a nosotros nos van a perjudicar con este impuesto que vamos a tener que estar pagando”, consideró Raúl Mendoza, saltillense que labora en una empresa de Monterrey.
Por su parte Javier Espíndola, saltillense que estudia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, consideró que sería una medida que afectará su bolsillo y se manifestó en contra de la intención de imponer ese impuesto.
“Podrá haber quien diga que 320 pesos no es mucho dinero para pagar por mes, pero en mi caso que soy estudiante y que tengo que trabajar para pagarme la escuela, luego la gasolina que uso para trasladarme de Saltillo a Monterrey todos los días, por supuesto que voy a batallar en ese sentido. Me parece injusto”,
indicó.
El Gobierno de Nuevo León calcula que por Monterrey y su zona metropolitana circulan alrededor de 140 mil vehículos con placas foráneas, de los cuales 42 mil son de paso y 98 mil están de forma permanente. La mayoría de ellos son de estados como: Coahuila, Tamaulipas y algunos de San Luis Potosí.