Ikebana, el arte de las flores vivientes

Usted está aquí

Ikebana, el arte de las flores vivientes

3tipos de ikebana Rikka o clásico, mageire o naturalista y moribana.Las creaciones deben representar el triángulo Tai-Yo-Fuku (cielo-tierra-hombre).
Se busca la armonía pero siempre desde la asimetría y la diferencia de tamaños.

La participación de Japón en su stand durante el primer día de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2019 trajo una demostración de ikebana, arte floral tradicional, a cargo de la sensei Masako Kasuga y sus alumnas de la Asociación México-Japonesa de Monterrey, donde también puedes aprender este arte.

María Luisa Espinosa, una de las más avanzadas, con diez años bajo la guía de la sensei, explicó que este es un arte donde lo principal es “usar pocos elementos y te dan un complemento que no necesitas utilizar muchas flores o muchas ramas, con dos, tres ramas, cinco flores, haces una armonía muy importante”.

Señaló que esta disciplina hace uso de la vegetación regional del lugar y a veces hasta de temporada, como con las nochebuenas, de esta forma no se limita su práctica a Japón.

“La rama que más utilizamos es la de durazno, y utilizamos uña de gato, crisantemos, girasoles, lilis, por ejemplo en diciembre enero usamos nochebuenas”, comentó.

“Te da mucha paz, al momento que estás poniendo las flores te das cuenta de muchas cosas y con tres florecitas haces un arreglo impresionante que te da mucha armonía, mucha paz y la verdad si tienen oportunidad de acercarse a la Asociación o en alguna otra parte que sepan que hay ikebana búsquenlo porque es un arte muy bonito”, concluyó.