Usted está aquí
Hollande no asistirá a cumbre G20 en Turquía
El presidente de Francia, Francois Hollande, no asistirá a la cumbre del G20 que se celebra en Turquía este fin de semana debido a la serie de ataques terroristas perpetrados hoy en París, según comunicó el Palacio del Eliseo.
Los jefes de Estado y de Gobierno de los principales países emergentes e industrializados se reúnen el domingo y lunes en Belek, en la llamada Riviera Turca.
Hollande convocó para la mañana del sábado un consejo de defensa para analizar la situación y asuntos de seguridad.
Lea más: Hollande responsabiliza al Estado Islámico de la matanza de París; confirma 127 muertos
Piden al G20 un frente común contra el terrorismo
Los jefes de Estado y de Gobierno del G20 cerrarán filas contra el terrorismo en la cumbre que celebran mañana y el lunes en Turquía, cuyo presidente, Recep Tayyip Erdogan, anunció que la lucha contra esta lacra será el tema central del encuentro.
Los dirigentes de los principales países industrializados y emergentes condenaron los "actos terroristas bárbaros" y Erdogan pidió un consenso internacional contra el terrorismo.
La cumbre se desarrollará rodeada de estrictas medidas de seguridad. Un total de 12.000 efectivos han sido desplegados para proteger a los 13.000 asistentes.
El programa de la cita es muy intenso: además de la lucha contra el terrorismo, los líderes del G20 buscarán formas de frenar la llegada de refugiados a Europa y conseguir la paz en Siria. Como uno de los principales foros económicos mundiales también se debatirá la forma de impulsar el crecimiento y se aprobará un plan para un sistema tributario global más justo.
Lea más: Terror en París, ataques dejan al menos 127 muertos
Para avanzar en el conflicto sirio tendrá que haber, sin embargo, un acercamiento entre Rusia y Estados Unidos. Se desconoce por ahora si habrá un encuentro bilateral entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el ruso, Vladimir Putin.
Estados Unidos critica los bombardeos rusos en Siria, que asegura están generando más daño a los grupos rebeldes moderados que al Estado Islámico (EI), beneficiando así al régimen del presidente Bashar al Assad.
Turquía conoce el terrorismo y sus efectos por experiencia propia, dijo Erdogan. "Compartimos el dolor tanto del presidente (François) Hollande como del pueblo francés".
Erdogan exigió una condena universal del terrorismo. La lógica de que "mi terrorismo es bueno y el tuyo es malo" no puede prevalecer. "El terrorismo no tiene religión, nación, raza o patria".
Hollande, que habló por teléfono con Erdogan, suspendió su participación en la cumbre tras los atentados, los más letales en Europa tras los ocurridos en los trenes de Madrid el 11 de marzo de 2004, en los que murieron más de 190 personas. Declaró además el estado de emergencia, impuso el control de fronteras y movilizó a 1.500 soldados en Francia.
Otro tema central del G20 serán las medidas para evitar el calentamiento global, de cara a la conferencia de la ONU convocada a partir del 30 de noviembre en París, pero los atentados han dejado en segundo plano las otras cuestiones.
Por su parte, China consideró que 2015 es "el año más difícil" desde la crisis financiera internacional de 2009 y por eso instó a los países miembros del G20 a coordinar su política económica.
Lea más: Edificios del mundo encienden colores por Francia
El viceministro de Finanzas chino, Zhu Guangyao, dijo en Belek, cerca de Antalya, donde se celebra el encuentro, que los principales países desarrollados y emergentes tienen que afrontar juntos los desafíos económicos. A su vez, cada uno "tiene que poner su propia casa en orden", instó.
Sorprendió la claridad con la que Zhu expresó su preocupación por la situación de la economía mundial. "Este año es el peor desde la crisis financiera de 2009", dijo. El crecimiento y el comercio son débiles y se sienten los riesgos geopolíticos. "La caída de los precios de las materias primas muestra que tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda hay algo que no funciona".
¿Qué puede hacer G20 contra terrorismo?
Tras la ola de atentados terroristas que sacudió París el viernes por la noche, el presidente francés, François Hollande, anunció que no asistirá a la cumbre del G20 en Turquía. Sin lugar a dudas, los jefes de Estado y de Gobierno de los principales países industrializados e emergentes deberán reaccionar a lo que Hollande llamó "barbarie". El presidente estadounidense, Barack Obama, habló en una primera reacción de atentados contra la humanidad.
¿Qué papel tendrá la lucha antiterrorista en la cumbre?
El anfitrión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, ya tenía el tema del terrorismo en su agenda antes de los atentados en París. El mandatario turco quería hablar durante la cena del domingo con los poderosos del mundo sobre todo de la lucha contra el Estado Islámico (EI) en Siria. Para la canciller alemana, Angela Merkel, las acciones sanguinarias del EI son una de las principales causas por las que miles de personas huyen hacia Europa. Pero para poder combatir con mayor efectividad al EI, hay que primero estabilizar Siria.
¿Por qué es importante Siria para el G20?
Porque hoy en día es el mayor foco de conflicto del mundo. Durante la cumbre, los líderes mundiales estarán bastante cerca: Belek, en la provincia de Antalya, está a apenas 600 kilómetros de la combatida ciudad de Alepo, en Siria. Si bien las cumbres del G20 se ocupan tradicionalmente de temas económicos, esta edición estará influida por temas como la sangrienta guerra civil en Siria, con más de 250.000 muertos, y la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial en Europa.
¿Puede la cumbre contribuir a la paz en Siria?
No. Ayudaría que el presidente Barack Obama y el presidente ruso, Vladimir Putin, unan posiciones. Hasta ahora, no hay previsto un encuentro entre los dos presidentes. Rusia y Estados Unidos se encuentran enfrentados por los ataques aéreos rusos en Siria. Putin dice que están dirigidos contra el EI, pero Obama lo acusa de dirigir los ataques contra los rebeldes sirios para ayudar el presidente Bashar al Assad.
¿Podrán mitigar en parte los poderosos del mundo la crisis de refugiados?
No en principio. Mientras no haya paz en Siria, la gente seguirá abandonando el país. Hasta ahora, cuatro millones de sirios huyeron de las bombas barril de Al Assad, los actos terroristas del EI y la guerra civil. También llegan a Europa personas de otras partes conflictivas del mundo, como Afganistán. Merkel busca combatir a largo plazo las causas que hacen migrar a las personas. La idea es que el G20 piense en soluciones políticas conjuntas y destine más dinero a los países sumidos en la guerra y la violencia.
¿Qué quiere lograr el anfitrión Erdogan?
Una misión militar internacional en la vecina Siria para estabilizar el país, detener al EI y reemplazar en el poder a Al Assad. Literalmente, Erdogan dijo que quiere "una región limpia de terrorismo", lo que detendría el flujo de migrantes. Turquía alberga a más de dos millones de sirios y es el país de tránsito en dirección a Europa.