Usted está aquí
Hitos históricos
Se le pidió a ocho historiadores que, de todo lo que ha ocurrido sobre la Tierra, escogieran un momento en el que, desde su punto de vista, la humanidad dio un gran paso hacia adelante. O como dijo alguien, “los momentos en que estuvimos más cerca de las estrellas”. A continuación se describen ocho de esos momentos históricos.
1. Nos volvimos carnívoros
África, hace 2.5 millones de años
Historiador: Felipe Fernández-Armesto
Ser carnívoros nos dio acceso a grasas y proteínas que no estaban presentes en los primeros alimentos que consumimos los humanos (es decir los vegetales).
No solo eso, aunque los primeros homínidos casi con certeza fueron carroñeros, a la larga el consumo de carne los lanzó a organizar la cacería.
El detalle importante es que la cacería estimuló la facultad de anticipación porque, como cazador, necesitas tener la capacidad de ver lo que no está a la vista, y de visualizar lo que hay detrás del siguiente árbol.
Así que un subproducto accidental de la facultad de anticipación fue la imaginación.
Fue la imaginación la que le dio a los humanos la capacidad de cambiar con mayor rapidez que otras especies, y la posibilidad de crear una diversidad de culturas realmente asombrosa.
Las características de lo que signfica ‘ser humano’ tuvieron sus raíces en nuestra capacidad de imaginación, lo cual nos llevó a los orígenes de la cacería y de paso a la ingesta de carne.
“Si me pidieran señalar algo que le diera una ventaja evolutiva de enorme importancia a los humanos, diría que eso ocurrió en el momento en que nuestros antepasados ??se volvieron carnívoros”.
2. Nace la política
Grecia, siglo VII a C
Historiador: Paul Cartledge
Los antiguos griegos inventaron la idea de lo que es ser un ciudadano, y también la idea de que los ciudadanos desarrollaran el poder que les permitió tomar decisiones importantes sobre asuntos de interés común.
No sabemos mucho sobre quiénes fueron los primeros políticos, pero sí sabemos que en la pequeña ciudad de Dreros, en Creta, hubo una asamblea pública que aprobó decisiones vinculantes para la comunidad en el 600 a C, y que esa asamblea estimuló la forma de hacer política con la participación de la sociedad. Lo que ahora se conoce como democracia.
De hecho, sin el ejercicio de ese poder ciudadano el surgimiento de la democracia hubiera sido impensable.
Nuestra forma de hacer política es muy diferente hoy en día, sin embargo la idea misma de “hacer política” —personas que se unen y toman decisiones, no por derecho divino, sino porque son ciudadanos— se remonta a los antiguos griegos en el año 600 antes de nuestra Era.
3. Inicia la alfabetización
Francia, 1199
Historiador: Robert D Black
A lo largo de la Edad Media y en el período moderno temprano, la alfabetización estaba inextricablemente asociada con el latín.
Hasta el final del siglo XII, los métodos de enseñanza del latín eran extremadamente prolongados, basados ??en un sistema por el cual los alumnos leían y memorizaban textos latinos durante años. Era un programa de aprendizaje solamente adecuado para la élite clerical.
Alejandro de Villa fue un maestro francés que fungió como tutor privado de los sobrinos de un obispo en el norte de Francia.
De Villa ideó un método de aprendizaje de vía rápida para enseñar latín usando reglas simples, escribiendo en verso para que sus alumnos pudieran memorizarlo más fácilmente. Cuando el obispo les preguntó a sus sobrinos cómo les estaba yendo en su aprendizaje del latín, les recitaron algunos versos que les había enseñado su maestro.
Impresionado, el obispo animó a Alexander a escribir un texto de gramática completo.
Ese libro titulado ‘Doctrinal’, se convirtió en el primer paso hacia la educación masiva, lo que ahora se conoce como alfabetización. De hecho, su uso se extendió por toda Europa como método simplificado para el aprendizaje del latín por los laicos.
4. Surge la Carta Magna
Inglaterra, 1215
Historiador: David Carpenter
Con el surgimiento de la Carta Magna, los reyes y los gobernantes dejaron de ser dioses.
La Carta Magna fue un punto de inflexión en la historia mundial porque fue la primera vez que un gobernante quedó sujeto a la ley.
Se convirtió en una gran barrera contra los gobiernos y las monarquías arbitrarias, y es ese principio fundamental el que ha fortalecido a los gobernados a lo largo del tiempo.
Desde el siglo XIII, la Carta Magna ha sido la piedra angular de un gobierno justo y legal.
5. La visión de los cielos
Italia, 1609
Historiador: Colin Russell
Cuando Galileo Galilei se convirtió en la primera persona en apuntar un telescopio hacia los cielos, cambió nuestra visión del Universo.
Galileo descubrió nuevos datos sobre el Sol, la Luna y los planetas, que eran totalmente incompatibles con la antigua teoría de que el cielo era inmutable y perfecto, con la Tierra como centro del Universo (teoría geocéntrica). Por el contrario, lo observado por Galileo apoyaba firmemente la teoría heliocéntrica de Copérnico (el Sol como centro del sistema Planetario entonces conocido).
El telescopio de Galileo lo animó a escribir su polémico libro titulado ‘Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo’ (1630), que ayudó a establecer como válida la teoría del monje astrónomo polaco del Renacimiento Nicolás Copérnico.
La Iglesia lo llevó a juicio. Pero el pensamiento que había desacreditado a Galileo había sido adoptado casi sin pensar por la propia Iglesia.
Ese pensamiento encajaba muy bien con los datos bíblicos, por lo que durante cientos de años siguió siendo la visión aceptada.
En el juicio, Galileo fue declarado culpable y no fue sino hasta el siglo XX que el Vaticano finalmente aceptó que estaba de acuerdo con sus puntos de vista sobre el Universo.
6. La circulación de la sangre
Inglaterra, 1628
Historiador: Allan Chapman
Antiguamente se creía que la sangre provenía de los alimentos metabolizados en el hígado, que luego ingresaba al corazón, donde se calentaba antes de salir disparada por las venas, no por las arterias.
A través de un estudio meticuloso de lo que podría llamarse ‘la fontanería del pecho’, William Harvey —médico del rey Jacobo I— llegó a la conclusión de que el corazón no calentaba la sangre sino que la bombeaba a las arterias.
Harvey sabía que las venas tenían válvulas que ayudaban a que la sangre volviera al corazón, completando un circuito.
E hizo sus investigaciones antes de la invención del microscopio, así que no sabía cómo la sangre pasaba de las arterias a las venas, pero señaló que ocurría por medio de estructuras tan pequeñas que no podía verlas. Hoy sabemos que esas estructuras son los capilares.
La teoría de Harvey publicada en 1628 en un libro titulado ‘El movimiento del corazón y de la sangre’, casi arruina su carrera como médico.
Lo que pasa es que en aquellos tiempos, los médicos eran muy conservadores y no hacían intervenciones a los pacientes, por ejemplo no hacían cirugías. Los buenos médicos solo diagnosticaban y dispensaban medicamentos.
7. Lo muy pequeño
Europa, siglo XVII.
Historiador: Jim Bennett
El microscopio era conocido desde las primeras décadas del siglo XVII, pero al principio era solo un juguete que se podía comprar en una feria.
El nuevo modo de ver la realidad subyacente, llegó más tarde en ese siglo y uno de sus principales exponentes fue Robert Hooke, autor de ‘Micrografia’ (1665).
Hooke articuló muy claramente que el micromundo era como un reloj con muchos resortes y ruedas.
Al igual que podemos abrir un reloj, señaló, podíamos abrir el mundo real para ver cómo funciona, y la herramienta para hacerlo sería un microscopio cada vez más potente.
No era una cuestión de especulación. Cualquier persona podía involucrarse empíricamente en la ciencia si tenía un microscopio.
Tuvo que pasar mucho tiempo antes de llegar donde estamos ahora en nuestras creencias sobre la explicación de lo macro y lo micro, pero todo comenzó en el siglo XVII.
Robert Hooke descubrió un mundo tan vasto como invisible valiéndose de su peque microscopio.
8. La Máquina de Vapor
Reino Unido, siglo XVIII
Historiador: Jeremy Black
Lo que la máquina de vapor nos dio fue la capacidad de acelerar y superar las limitaciones bajo las cuales operaban todas las demás especies animales.
Durante gran parte de la historia humana no fuimos radicalmente diferentes en términos organizativos a los otros animales. Pero nosotros teníamos un lenguaje, la capacidad de actuar como grupo y de crear sistemas de jerarquía.
Y empezamos a movernos a un ritmo muy diferente cuando tuvimos todo lo que se entiende como modernidad. Fue la máquina de vapor la que la puso en movimiento.
Ahora sabemos que las consecuencias ambientales a largo plazo de la industrialización fueron
perjudiciales pero, por otro lado, la vida habría sido totalmente diferente si hubiéramos permanecido encadenados a los sistemas de fabricación, energía y comunicación de antes de la máquina de vapor.