Hipertensos, 38% de fallecidos en Coahuila, es el padecimiento más común entre decesos

Usted está aquí

Hipertensos, 38% de fallecidos en Coahuila, es el padecimiento más común entre decesos

La SS reportó que los fallecimientos fueron registrados con algún padecimiento crónico. OMAR SAUCEDO
El 35% tenía diabetes y el 24% presentaba obesidad, reporta Salud federal. Advierten de riesgos para población con estos padecimientos ante reapertura. Contabilizan cinco casos de pacientes que murieron tras ser catalogados ambulatorios

En Coahuila, el 38% de los fallecidos por coronavirus padecía de hipertensión, siendo este el padecimiento más común entre las víctimas de la pandemia, según datos de la Secretaría de Salud federal.

En los datos generados por el sistema de vigilancia epidemiológica de la SS federal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se observa que existen personas que tuvieron más de un padecimiento a la hora de fallecer con el contagio de coronavirus.

En cuanto al Estado indican que de las 57 defunciones que han sido registrados en la base de datos a nivel nacional (a nivel local ya se han contabilizado 60), el 38.60 por ciento de las personas padecían hipertensión, el 35.09 por ciento diabetes, el 24.5 por ciento obesidad y el 8.7 por ciento tabaquismo.

El pasado 20 de abril, VANGUARDIA publicó que Coahuila era de los estados con mayor porcentaje de población en riesgo, ya que se ubicaba entre los estados con mayores índices de diabetes, hipertensión y consumo de tabaco.

A partir de esta situación, las autoridades han sido insistentes en que la población bajo estas condiciones debe mantenerse en casa con mayor razón para evitar contagiarse. 

El secretario de Salud, Roberto Bernal, ha afirmado en entrevistas previas que el 80% de las personas que han fallecido contagiadas de COVID-19 en Coahuila, han tenido algún tipo de padecimiento crónico.

AMBULATORIOS, 5 DECESOS

El reporte de la Secretaría federal también contabiliza que del total de decesos, 91.2% habían sido hospitalizados, mientras que el restante 8.77% fue ambulatorio.

En los datos abiertos presentados por la Federación, existen cuatro registros donde las fechas de ingreso del caso tienen entre tres y cinco días de diferencia sobre la fecha de la defunción; mismos casos que fueron registrados como ambulatorios.

En estos mismos casos, la SS reportó que los fallecimientos fueron registrados con algún padecimiento crónico. Por ejemplo, uno de los casos fue enlistado por el sistema de salud el pasado 21 de abril, y al clasificarlo como ambulatorio, presenta el día 23 su defunción.

Así también, existe otro caso que fue ingresado al sistema el 19 de abril clasificado como ambulatorio y el 10 de mayo se tuvo registro de su muerte; además hay otro paciente ingresado el 30 de marzo, pero su fallecimiento fue registrado el 5 de abril.

De acuerdo con la lista, tres de estos casos son de Monclova y uno más de en Múzquiz.

La SS reportó que uno de los casos no fue hospitalizado y en el mismo día que falleció le fue aplicada la prueba, y así mismo hay otros tres casos de defunción pendientes de resultado; todos son de Torreón.