Herbert, Machado y Reiners hablan de literatura, gramática e historia de Brasil

Usted está aquí

Herbert, Machado y Reiners hablan de literatura, gramática e historia de Brasil

Foto: Vanguardia/Héctor García
La mesa de diálogo ‘Literatura brasileña’ que se llevó a cabo este sábado en la sala Julio Torri de la FIL Coahuila ofreció al público un enriquecedor paisaje de la cultura de este lugar

Traer a un país invitado a la Feria Internacional del Libro de Coahuila no es una estrategia para aumentar su prestigio, sino una oportunidad para dar a conocer una cultura diferente a la nuestra y con la participación de los artistas brasileños en su edición 2018 pudimos conocer un poco más de lo que esta nación sudamericana puede ofrecer al mundo.

Esta intención quedó cimentada la noche del pasado sábado con la mesa de diálogo sobre literatura brasileña en la que participaron los autores Joca Reiners y Ana María Machado, quienes, moderados por el mexicano Julián Herbert, discutieron alrededor de este tema en una enriquecedora —y, en palabras del autor de “Canción de tumba”, agitadora— charla.

Para abrir con el panel preguntó a los autores cómo relacionan su obra con los distintos mecanismos y tradiciones de la obra literaria de su país y lanzó además la comparación con la obra mexicana en donde se clasifican de manera más estricta la cultura, cosa que en Brasil no sucede.

Machado estuvo de acuerdo con esta idea y agregó que es cierto que tienen una amplia variedad de géneros, con autores que se desenvuelven en distintos campos a la vez y Joca, por su parte, aportó que en lo personal la clasificación de su obra en géneros no es una preocupación personal, además de que cuando empezó a entrar en la lectura las publicaciones no marcaban su autor.

“Nuestra tradición de literatura es muy marcada por la oralidad”. Reiners contó cómo en algún momento había aún poetas de la nobleza recitando en voz sus obras a la par que otros autores de gran importancia estaban haciendo su trabajo escrito.

Esto se debe a un rezago tecnológico que ha afectado a Brasil desde la colonia, y es un tema al que recurrentemente volvieron los tres autores para explicar la particularidad de la literatura y el arte en este país.

Ana María explicó cómo fue que mientras en la Nueva España se realizaban campañas de colonización sobre el territorio recién descubierto por los europeos, la corona portuguesa sólo saqueaba sus correspondientes tierras para llevar los recursos de vuelta a Portugal, sin preocuparse por expandirse o establecer un dominio.

Esta política de no seguir lo que otros estaban haciendo se replicó con la imprenta, pues tal tecnología fue prohibida hasta el siglo 20 —para evitar que la lectura provocara levantamientos independentistas, como en otras regiones de América—, tan sólo décadas antes de la introducción de la televisión.

Otro tema de discusión fue la gramática del portugués brasileño en la literatura y cómo algunos autores, incluso los más jóvenes y contemporáneos, utilizan estructuras de lenguaje que en el día a día no se utilizan y que sólo forman parte del lenguaje académico escrito.

“La lengua portuguesa en Brasil es una lengua llena de indigenismos, africanismos y es otra cosa”, comentó Joca.

Herbert —parte fundamental en la estimulación de esta conversación— retomó el tema iniciado por Reiners y resaltó el hecho de que la lingüística y la gramática pueda ser un tema de discusión en la lengua portuguesa de Brasil y de nueva cuenta lo comparó con México donde, desde su perspectiva, esto no sucede con nuestro español.

Durante el tiempo dedicado a la interacción con el público los autores brasileños ahondaron más en la historia de su país y explicaron lo ya mencionado, de cómo es que la historia de su desarrollo propició la creación de una literatura —y una cultura— muy particular, que floreció hasta cierto punto aislada entre el Amazonas y a la que abrimos la puerta durante la pasada semana en la Feria Internacional del Libro de Coahuila 2018.