¡Haz tu altar de muertos!

Usted está aquí

¡Haz tu altar de muertos!

Foto: Vanguardia
En Saltillo, múltiples escuelas y recintos se preparan para exhibir al público sus altares de muertos. No te pierdas nuestras recomendaciones y recuerda los elementos básicos para construir el tuyo.

En la interpretación mexicana de la muerte, nuestros difuntos vuelven a nuestro mundo cada año para disfrutar lo que amaron. 

Tras una mezcla de elementos prehispánicos y post conquista, el ritual de prepararnos para recibirlos cada año, varía de estado a estado. Aún así hay elementos básicos que no pueden faltar para hacer sentir a aquellos que vuelven del más allá queridos, recordados y cuidados.

Mira el manual básico de VANGUARDIA para armar tu altar de Día de Muertos.


¿Cuándo?
>  Se empieza a trabajar entre el 30 y 31 de octubre.  La tradición dice que el día 1 es dedicado a los niños que fallecieron pequeños o no nacieron. El día 2 es para a los fieles difuntos adultos. En el sur del país, los días 3 y 4 se acompaña a las almas de vuelta al panteón y piden disculpas si las atenciones fueron malas.

Dos, tres o siete niveles
>  Cada uno tiene su propio significado. Dos son la división entre el cielo y la tierra. Tres son la tierra, el cielo y el inframundo, mientras que otros lo interpretan como la santísima trinidad. Los siete niveles representan las siete etapas de la muerte que atraviesa el alma para llegar al descanso. Para los otomíes representaba los siete pecados capitales y para los aztecas los siete tipos de muerte en su cultura.

El retrato frente al espejo
>  Coloca un retrato del o los difuntos de esta manera ya que al dejar la materia, esta es la única forma en la que pueden observar de nuevo su imagen tras haber pasado al mundo espiritual.

Aromatizantes prehispánicos
>  Además de purificar el alma, los aromas ayudan a los espíritus como guía hacia las ofrendas que se montaron en su honor. Puedes utilizar desde incienso y copal hasta hierbas aromáticas en un sahumerio.

Arco de flores
>  Simbolizan la entrada el alma al mundo de los muertos y por lo regular cubre toda la extensión y altura de los altares. Se realiza con flores típicas de la temporada como el cempasúchil, y hay quienes los adornan colocando más ofrendas.

Luz de fuego
>  El fuego es el elemento que guía e ilumina el camino de los muertos al mundo terrenal. Coloca velas, cirios, veladoras, antorchas e incluso pequeñas fogatas controladas pero cuidado, no querrás que un papel picado provoque un incendio.

Agua
>  Coloca un vaso para refrescar al espíritu y ayudarlo a mantener su pureza. Pon más agua junto a artículos de aseo personal y aceites perfumantes, para que se aseen antes de disfrutar su ofrenda. En un recipiente aún más grande, los mayas ponían agua como representación de la entrada al inframundo.

“Polvo eres y en polvo te convertirás”
>  Bajo esta premisa, se colocan figuras de aserrín cocido y cal en forma de tapetes con diseños alusivos a la muerte. También representa la presencia de la tierra en tu altar.

Flores
>  Son el adorno principal de todo altar. Miles de floriculturistas se preparan cada año con toneladas de flores de temporada como el cempasúchil, la nube, el moco de pavo, ave paraíso e incluso tulipanes. 

Calaveritas de dulce
>  De azúcar, amaranto y chocolate, las calaveras representan que la muerte no es algo necesariamente amargo sino dulce, de ahí sus coloridos adornos. Se cree que el origen de este ornamento se relaciona con el tzompantli, una hilera de cráneos de antiguos guerreros sacrificados colocados en palos.

La ofrenda
>  La comida que fue siempre del agrado del fallecido, así como las bebidas alcohólicas que disfrutó. Es común que se coloque comida mexicana típica de cada región como los moles, los tacos, pozoles de todos colores, tamales, frutas y pan de muerto con ajonjolí, que representa las lágrimas de las almas que no alcanzaron el lugar del descanso.

Objetos personales
>  Todo aquello material que le gustó hacer cuando vivía. Sus prendas y accesorios favoritos, sus herramientas de trabajo, plumas, lápices y papel, fotografías e incluso objetos como sillas o instrumentos.

El xoloitzcuintle
>  Se coloca la escultura de un perro para que ayude a las almas a cruzar el río. Hay quienes junto al perro colocan una toalla y unas chanclas.

Papel picado
>  Con la representación de los cuatro elementos, el papel picado simboliza al aire por moverse ligeramente. Puedes hacerlo por tu propia cuenta o visitar los mercados donde artesanos se preparan cada año con papel picado artesanal para vender en estas fechas.

Cruz de Cal
>  Representa los cuatro puntos cardinales, aunque también tiene una connotación religiosa. Si tienes suficiente talento puedes colocar una rosa de los vientos.

Sal
>  Es un elemento que se utiliza en cualquier altar, pero esta representa un método de defensa y purificación para las almas de los niños no nacidos que moran en el purgatorio. Con información de la Secretaría de Cultura