Hay en Coahuila seis parejas homoparentales en espera de adopción

Usted está aquí

Hay en Coahuila seis parejas homoparentales en espera de adopción

Queja. A principios de año la organización San Aelredo se quejó de múltiples trabas que enfrentaron parejas homoparentales al presentar solicitud de adopción. ARCHIVO
Trabajarán la Pronnif y CDHEC para que parejas del mismo sexo tengan el mismo trato que el resto

El proceso de adopción para seis familias conformadas por parejas del mismo sexo en Coahuila, que permanecen en espera de poder ofrecer un hogar a niños, niñas o adolescentes en custodia del Estado, se revisará al igual que el resto de las familias interesadas, sin importar si son homosexuales o heterosexuales.

Así lo aseguró el presidente de la asociación San Aelredo, Noé Ruiz, quien sostuvo una reunión con la titular de Pronnif, Leticia Sánchez Campos y el presidente de la CDHEC, Hugo Morales, para realizar una sinergia en favor de la comunidad LGBTTTI+ que quiere iniciar un proceso de adopción ante la instancia.

Lo anterior tras la denuncia pública sobre la supuesta traba en los procedimientos de adopción para parejas del mismo sexo, pues durante 2020 los procesos de adopción a parejas homosexuales no avanzaron al no dar entrada ni siquiera a sus carpetas, archivos y solicitud en el Consejo Estatal de Adopciones.

La organización civil San Aelredo aseguró que la Procuraduría para los Niños, las Niñas y la Familia de Coahuila, se comprometió con la consigna de trabajar a favor de las niñas niños y adolescentes que están en espera de ser adoptados por familias conformadas por dos personas del mismo sexo y formar una familia.

“Toda familia idónea puede realizar su proceso completo, sin importar la orientación sexual de sus integrantes, en este momento hay seis familias en proceso, y dos familias más serán enviadas a Pronnif para iniciar la solicitud este 2021”, comentó Noé Ruiz.

La asociación San Aelredo informó que las adopciones de parejas homoparentales foráneas disminuyeron durante el año 2020 debido a la pandemia generada por el COVID-19.

Factores como la suspensión de actividades en las dependencias, así como el cierre de carreteras de otros estados, influyeron en la disminución de estos trámites, por lo que el año pasado no se registraron familias de otras entidades que vinieron a Coahuila a realizar los trámites de adopción.

“Disminuyó el trámite de adopción del estado de Nuevo León, que era de donde venían más, pero la falta de movilidad y acceso evitó que personas de éste y de otros estados se acercaran”, agregó el activista.