Usted está aquí
Habrá nueva Pastorela de Saltillo
Dar a conocer la fe y la palabra de Jesús a través de la representación escénica de su nacimiento es el objetivo de una pastorela, pero en el caso de la Pastorela de Saltillo —antes de Coahuila, cuando fue gestionada por la Secretaría de Cultura— su intención va más allá, con la difusión de los aspectos culturales y artísticos más tradicionales y significativos de nuestra región.
Luego de un año de ausencia en los escenarios de la ciudad el Instituto Municipal de Cultura traerá de vuelta esta puesta en escena, inspirada en la investigación y rescate que el maestro Miguel Sabido hizo de las pastorelas en los ejidos locales.
Es por ello que, en rueda de prensa, el organismo lanzó la convocatoria para participar en el casting y ser parte de la nueva edición de una obra que además se adapta a su tiempo.
“Estamos muy contentos de volver a participar”, comentó César Alonso Valdés, director escénico y general quien, desde su concepción en 2015, ha estado a cargo de la puesta, “estamos convocando a todo el talento juvenil, no importa si tienen experiencia o no, estamos buscando chavos que tengan la iniciativa de querer aprender y sobre todo que tengan ese amor por su ciudad y su estado para este rescate de tradiciones que Miguel Sabido nos entregó con este texto”.
Una muestra de las tradiciones
La obra musical cuenta con aproximadamente 15 canciones, la mayoría composiciones de coahuilenses, además de números de danza folclórica que de igual forma presentan parte de la extensa y variada cultura mexicana.
“Está basada en el rescate que Miguel Sabido hizo de los cuadernos de pastorela en diferentes partes del país, aquí se concentró un cuaderno maravilloso, que es el de Palma Gorda, texto que luego adaptaron Iván Márquez y César Alonso”, comentó Medardo Treviño, coordinador de Teatro del IMCS.
“Hay presencia de matlachines, de polkas, corridas, canciones de autores coahuilenses. Buscamos también que haya algunas temáticas que estén actuales sobre lo que ha pasado en el estado, buscamos que los jóvenes se identifiquen con las situaciones y que la obra esté en un contexto actual”, explicó el director general de la obra.
Comentaron que también incluirán elementos como el pan de pulque, y recalcando la regionalidad de las danzas y la música además de la “fuerza artística local”, con una intención paralela a la evangelización de las pastorelas en la forma de la difusión de las tradiciones.
“Hay personas que siendo de aquí no sabemos que cierta música era de aquí, o no sabemos sobre los kikapú, es una parte de la educación que la veo muy generosa”, expresó Rodolfo Moreno, director de la Escuela Profesional de Danza de Coahuila, quien hizo extensiva la invitación a todos los bailarines saltillenses.
Respecto a la actualización con los temas y las tendencias de este año, Valdés comentó que es “lo rico de este proyecto, porque cada año vas a tener de dónde sacar elementos de acuerdo a la cultura popular que tenemos”, a lo que Moreno agregó que “no es la misma obra en cada ocasión”.
Una gigantesca producción
En la Pastorela de Coahuila se integran elementos como las tribus kikapúes, los matlachines, la vida ejidataria y la música popular de la entidad, en un mosaico cultural que fue galardonado en 2016 con el Premio Nacional como Mejor Producción de Teatro Regional por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro y en 2017 por la Asociación de Cronistas de Espectáculos con el Premio ACE.
En aquel momento la producción corrió a cargo de la Secretaría de Cultura del Estado, a través del lic. Iván Márquez Morales, actual director del IMCS, quien se encargó de revivir la puesta con el mismo apoyo de siempre, sumando en esta ocasión más manos al proyecto.
“Cuando rebasas los límites y el proyecto va mejor y mejor tienes un obligación concreta para seguir mejorando los trabajos, seguir mejorando como artista o como una institución que apoya este tipo de trabajo”, comentó Treviño.
Contará con la participación de la Banda de Música del Estado, a cargo del maestro José Luis Ulloa quien fungirá a su vez como director musical, además de la colaboración del maestro Eduardo Figueroa, coordinador de música del IMCS y el apoyo de la Secretaría de Cultura.
En ediciones pasadas hubo 50 artistas en escena, más los miembros de la Banda, cantantes y bailarines y el equipo de producción, para un total de 150 miembros, cifra que esperan igualar o superar.
Forma parte de la Pastorela de Saltillo
> Las audiciones serán a el jueves 23 de agosto, de 16:00 a 20:00 horas en el Centro Cultural Teatro García Carrillo, puede participar mayores de 15 años de edad.
-Los cantantes deberán preparar una canción ranchera o regional para cantar a capella o con un sólo instrumento. La presentación no debe durar más de 1 minuto.
-Los actores interesados, se presentarán con un monólogo de preferencia de temática navideña, de autoría propia o inspirada en otro texto y una duración máxima de 2 minutos.
-Quienes deseen formar parte del cuerpo de baile deberán llevar una coreografía de danza folclórica con duración máxima de 2 minutos, acompañado de una pista musical en un USB.
-La audición dura entre 5 y 10 minutos, el registro se hará antes de pasar a la misma.
-El elenco seleccionado se dará a conocer los días siguientes y comenzará a trabajar en los talleres y montaje de la Pastorela de Saltillo a partir de la primera semana de septiembre.