¡Gracias Juan Gabriel!
Usted está aquí
¡Gracias Juan Gabriel!
‘La importancia de su trabajo lo pone a la altura de los mexicanos más ilustres, aunque haya quienes traten de subestimarlo con comentarios clasistas y homofóbicos’.
1.- Estaba yo sentado en la mesa de un restaurante de la Ciudad de México cuando de pronto empiezan a llegar mensajes de parte de mis compañeros reporteros de espectáculos. El gran número de comentarios y la urgencia con la que se expresaban en ellos me dejó claro que se trataba de una noticia enorme. Al principio no tenía claro de qué hablaban por la cantidad de información que llegó de golpe, pero pronto supe que efectivamente se trataba de algo que llenaría de luto al país.
2.- “¡No es cierto! Es uno más de los rumores que nacen y mueren en redes sociales…” fue lo primero que pensé. Mi mente se negaba a aceptar la realidad. Después lo pensé mejor. Si la noticia venía por parte de reporteros especialistas y profesionales de los medios de comunicación, no se trataba de una noticia falsa o una leyenda urbana. Poco a poco tuve que aceptar la realidad: Alberto Aguilera Valadez, conocido internacionalmente como Juan Gabriel, había dejado de existir. El mundo había perdido a una de las figuras más brillantes de la música mexicana.
3.- Con 66 años de edad, muy pocos considerando el promedio de vida y los recursos médicos que las personas tenemos en la actualidad, Juan Gabriel falleció de un modo inesperado y prácticamente a horas de su última presentación en los escenarios. Con una vida que inició llena de dificultades, tragedias y desventajas, Alberto Aguilera escaló hasta la cima del éxito más rotundo trabajando sin cesar, aplicando su asombroso talento para componer y lo más importante: siendo absoluta y completamente auténtico, sin tratar de ser otra persona ni ocultar su verdadera naturaleza.
4.- La cantidad de géneros musicales que abordó es impresionante. Desde el pop más frívolo, pasando por rancheras muy desgarradoras, tuvo canciones chicanas, de mariachi, banda, salsa, rumba, disco, norteñas y, por supuesto, las baladas más sentidas y románticas de todos los tiempos. ¿Cuáles son las razones de su éxito tan rotundo? Hay muchas, pero una de las más importantes es el modo en que componía melodías que tenían la capacidad de pegarse a la mente de cualquiera y volverse inolvidables.
5.- Durante la semana que ha transcurrido desde la muerte de Juan Gabriel el domingo pasado, ha caído sobre todos un verdadero diluvio de comentarios, editoriales, opiniones, e incluso discusiones sobre la obra del desaparecido cantautor y también sobre su vida personal. Como Aguilera mismo dijo a un periodista con el que coincidí en una televisora para la que trabajé en el pasado: “Dicen que lo que se ve no se pregunta, mi’jo…” y por eso fue muy claro todo el tiempo que Juan Gabriel era cualquier cosa, menos el prototipo del macho mexicano.
6.- Juan Garbiel se ha ido para siempre. Pero su enorme legado ha quedado entre nosotros, enriqueciendo nuestra cultura y proyectándola hacia el mundo. No es casualidad que hasta el presidente de los Estados Unidos haya reconocido públicamente la importancia de este gran mexicano. La importancia de su trabajo lo pone a la altura de los mexicanos más ilustres, aunque haya quienes traten de subestimarlo con comentarios clasistas y homofóbicos que sólo transparentan su propia represión.
7.- La ironía más grande de la Historia de México es que uno de los ídolos más grandes de la canción haya sido un hombre femenino, de modales dulces, vestido de brillos y telas suaves. Y mientras el mexicano promedio todavía aspira a ser “macho, parrandero y jugador” el compositor hispano más cantado a nivel mundial demostró que el hombre puede vestir de rosa, llorar y ser sensible si le dá la gana sin dejar de ser valioso, exitoso y feliz. ¡Gracias, querido Alberto!
¿Quiere decir algo sobre Juan Gabriel? Búsqueme en Twitter y comente: @felixrivera333