Golpea intensa sequía al sector agrícola, anticipan una menor producción

Usted está aquí

Golpea intensa sequía al sector agrícola, anticipan una menor producción

Reporte. Conagua señaló que las regiones más afectadas son el norte y noroeste de País, así como Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. EFE
La Conagua indicó que el 83.92 por ciento del País se ve afectado por la falta de agua y lluvias

CDMX.- La sequía se ha agudizado en México afectando a casi el 84 por ciento del País y golpeando a un campo mexicano que ya padece por la falta de lluvias en 2020. Un problema que anticipa una menor producción agrícola este año, una mayor importación y la subida en los precios.

“Los niveles en muchas de las presas del País son muy bajos, principalmente en los estados de Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua y también en la región del Bajío; la falta de agua en las zonas de riego es un tema muy preocupante”, dijo ayer en entrevista el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya.

Según datos de GCMA, las 210 presas del País tienen unas reservas actuales del 46.4 por ciento de la capacidad total. Además de que 7 de los 32 estados concentran 16 presas con agua para uso agrícola (riego) y actualmente están a solo un 33.1 por ciento de su capacidad. Esto representa una disminución del 55 por ciento en comparación con el año pasado.

FENÓMENO DE LA NIÑA

El experto señaló además el efecto climático de La Niña (relacionado con lluvias abundantes e inundación y también sequías), que influirá en la baja producción por falta de lluvias este año.

“En Sudamérica La Niña afectó a Brasil y Argentina con menor producción, se prevén en Estados Unidos fuertes sequías para mayo y en México advertimos ya esa situación”, dijo Anaya. “La sequía afectará la producción de granos básicos pero también a la caña de azúcar y otros productos agrícolas. Además de ganaderos, lo que provocará un daño a los productores”, indicó.

Según Anaya, una sequía “es muy difícil de enfrentar” y prefirió que “haya tormentas e inundaciones”, pues “el exceso de agua deja desastres, pero a la larga deja más beneficios que una sequía porque esta no hay manera de combatirla”, apuntó.

PROBLEMAS EXISTENTES

Según la directora de la Conagua, Blanca Jiménez, la problemática se produce tras un déficit de lluvias en 2020 –con una precipitación 3 por ciento menor a la de 2019– y por la pandemia de la COVID-19, que generó “una demanda adicional de agua” en el País.

Por ello, “el almacenamiento de las presas más importantes del País se vio afectado; una sequía en un desierto es normal y no es un problema pero una sequía en zonas altamente pobladas o agrícolas es preocupante”, explicó, y agregó que este año tampoco hay suficientes lluvias.

Según el Monitor de Sequía en México, que publica la Conagua, hasta el 31 de marzo, unos mil 295 municipios del país sufrían sequía de “moderada a excepcional”, mientras que otros 488 presentaron una situación “anormalmente seca”.