Gobierno Federal niega información ¡casi 25 mil veces! Alegan reservas o confidencialidad

Usted está aquí

Gobierno Federal niega información ¡casi 25 mil veces! Alegan reservas o confidencialidad

En relación al mismo periodo de los dos últimos expresidentes, en los primeros dos años de la gestión de López Obrador se han incrementado las negativas a entregar documentos por transparencia. ARCHIVO
Sube cifra de negativas de dependencias; también se reservan datos de contratos

Aludiendo altos costos para la expedición de copias o que el presidente Andrés Manuel López Obrador podría sufrir discriminación si se revelan datos sobre su salud, dependencias federales han negado la entrega de información en 24 mil 852 ocasiones a través de la Plataforma Nacional de Transparencia durante el actual sexenio.

Recientemente, López Obrador propuso la extinción de diferentes organismos, incluido el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), al considerar que representan un alto costo y no son eficientes.

En comparación con los dos primeros años de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, durante 2019 y 2020, ya en el sexenio de López Obrador, han incrementado las negativas a entregar información. Con el expanista fueron 15 mil 531, con el priista 18 mil 137, mientras que con el actual mandatario se acumulan 24 mil 852.

De acuerdo con el Inai, las dependencias federales aluden distintos motivos como la no existencia, la reserva o confidencialidad de documentos públicos.

En la solicitud de información 0000700130319, que se le hizo a la Secretaría de la Defensa Nacional el 23 de abril del 2019 para pedirle información sobre los permisos que ha entregado para la fabricación, comercialización, importación, exportación, reparación, transportación y almacenamiento de armas, la dependencia argumentó que los datos estaban contenidos en 963 mil 144 copias, por las cuales se debían pagar 481 mil 572 pesos.

Por otro lado, en 2019 el Ejército también reservó por cinco años dos casos de presuntas violaciones a derechos humanos: enfrentamientos de militares con delincuentes en Guerrero y en Nuevo Laredo.

Además, también se han alegado riesgos de discriminación al Ejecutivo si se dan a conocer datos de su salud, como fue el caso de la solicitud de información 0001200280720 a la Secretaría de Salud, a la que se le pidieron los resultados de la prueba de COVID-19 que López Obrador se hizo antes de su gira en Estados Unidos.

La dependencia federal no respondió el cuestionamiento, con el argumento de que la salud de una persona es un asunto privado y que, en caso de darse a conocer la información, se corría el riesgo de que el mandatario federal fuera discriminado.

“La información solicitada es considerada como datos personales sensibles, los cuales se refieren a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación”, respondió la Ssa.

En otras ocasiones, también se negó la existencia de la copia de una carta que el expresidente Felipe Calderón mandó a López Obrador para pedir seguridad para él y su familia.

RESERVAN CONTRATOS

De la misma forma, también se ha reservado información en las solicitudes de datos sobre contratos, como fue el caso de la petición 0064102542820, en la que se pidió al IMSS conocer el contrato que otorgó en Hidalgo a la empresa Cyber Robotic Solutions, S.A. de C.V., propiedad de un hijo del comisionado federal de electricidad, Manuel Bartlett. Con información de El Universal