Gilberto Estrada sigue el camino brillante

Usted está aquí

Gilberto Estrada sigue el camino brillante

Foto: Especial
El escultor potosino atendió el llamado de la plata para conformar esta colección que exhibirá las bondades de la plata para su concepto escultórico

Como un explorador de sus propias habilidades se describe Gilberto Estrada a quien cuando la plata le impuso el reto lo aceptó para responderle con ‘Por la ruta de la Plata’, muestra con la que llega a Saltillo en el marco del Festival Internacional de las Artes Julio Torri.

Gilberto forma parte del catálogo de San Luis Potosí, entidad invitada al festival que aunque es una fuente rica en plata, al escultor le tomó un tiempo llegar a experimentar con ella.

“Me llegó un catálogo de Zanfeld y sus orfebres. A ellos les tomó 25 años formar su colección como algunos artistas muy reconocidos y otros no tanto pero todos muy buenos, fue entonces cuando dije por qué yo no voy a ser un escultor de plata y no sabía en lo que me estaba metiendo”, explicó Estrada para VANGUARDIA.

El trabajo escultórico en plata no es una actividad común por lo que cuando Gilberto ya tenía la idea bien decidida, se enfrentó a dificultades como que no había sitios de fundición ni en su ciudad, ni en Zacatecas, ni en Guanajuato ni en San Miguel por lo que tuvo que ahcer sus propios hornos y máquinas.

Foto: Especial
Por la ruta de la Plata Fecha: 11 de octubre Lugar: Museo de Artes Gráficas Hora: 18:00 horas Entrada libre
¡No te lo pierdas!

“Finalmente pude sacar 15 piezas que forman parte de esta colección, y aunque a estas alturas yo ya le puedo meter de chile manteca y frijoles, las piezas tienen que ver desde lo cotidiano como la mujer y el hombre hasta lo sublime y lo tradicional explicó.

Estas obras se despliegan como un catálogo de su cosmogonía, de la manera en la que él observa el mundo en general a través de un estilo muy suyo que ha construido a lo largo de más de 30 años a la escultura.

“Yo comencé haciendo obra al estilo Henry Moore, luego le cambié a un estilo completamente mío inspirado en la escultura prehispánica mesoamericana y una vez en Dallas tuve la oportunidad de tocar un Giacometti, y me gustó mucho su forma y su figura tan estilizada” dijo el escultor.

Hoy le gusta definirse entre el neorrealismo o el neofigurativismo, que ha explorado entre materiales como la madera, la placa de fierro, acero inoxidable, lámina negra, cantera, cera perdida y otra infinidad de materiales.

“Pienso que en el arte copiar es malo y copiarse a uno mismo es peor entonces de ahí que uno tiene que estar siempre experimentando, hay artistas que se clavan en un estilo porque se pego y se quedan atorados 50 o 60 años pero yo no” aseguró.

La diversidad de materiales son la clave de su exploración, pues en su idea  de la creación, se trata de conocer la materia, sentirla y darle rienda suelta al feeling.

Foto: Especial

“Cada material tiene su como, su por qué y por dónde, me gusta mucho trabajar la pasta italiana, pero cada uno te dice ¡por ahí no wey, por acá!”.

Entre las opciones de sacar algo de un material rígido y moldear uno maleable él prefiere lo segundo, porque a él es como mejor le habla.

“Así sientes lo que va saliendo de tus manos, obviamente de lo otro si hago una escultura en un tronco de árbol es como si me dijeran los grandes simplemente que ‘hay que quitar lo que sobra para sacarlo que hay adentro’, aunque yo digo que algunos materiales simplemente es ir poniendo lo que le falta pero a parte de eso es lo que más me gusta, moldear una figura”.

Para él, poder dedicarse a lo que ama para ganarse la vida es una gran suerte que valora con lecciones que le dio la vida, pues hoy acepta que no siempre su trabajo se tratará únicamente de lo que a él le gusta hacer.

“Cuando comencé me pidieron un coyote y no lo quise hacer, pero ahora hasta vírgenes e hecho, claro que me gustaría hacer solo lo que yo quiera pero eso no es posible. Soy afortunado porque ser escultor no es fácil y habemos muy pocos por el dinero y el espacio que implica, porque pintar lo puedes hacer hasta en el baño, pero esculpir no”, añadió.

Por ello es feliz cuando en un encargo le permiten desarrollar una propuesta para la idea de su comprador expresando sus propias posibilidades.

“ Eso sí, pienso que esa figura patriotera ya debe de pasar a la historia, los panchos villa Juarez e hidalgo deben pasar a la historia, tenemos que estar en sintonía con nuestro tiempo, estamos en el siglo XXI y de ahí que tenemos que buscar nuevas formas, materiales, técnicas”.

Estrada no es únicamente escultor, pues se ha dedicado también a la música, las artes escénicas y también hace pintura activamente.

En la escultura su trabajo más común es es en bronce y aluminio, adjuntando en su currículum un total de 150 exposiciones tanto individuales como colectivas.