Gasolineras sin ley
Usted está aquí
Gasolineras sin ley
El problema es que en su desesperación la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía pretenden saltarse las trancas en materia de ordenamientos locales. La aplanadora del Gobierno Federal.
El atropello provocó la ira del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en cuyo marco se podría desembocar en una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte.
De acuerdo con el Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo de la capital, en la metrópoli no cabe una gasolinera más. De hecho, con base a las reglas la capacidad se rebasó desde 2015.
Ésta plantearía un máximo de 365… y operan 371.
De acuerdo con éste, no se puede exceder de una gasolinera cada dos kilómetros cuadrados de la superficie total de la ciudad.
Sin embargo, hay otros reglamentos que impiden la proximidad de las estaciones en relación a espacios públicos; ya mercados, ya escuelas, ya cines, teatros, estadios… que la Comisión Federal de Competencia Económica pretende que se desconozcan.
Hasta finales de 2014 operaban en el País 10 mil 636 gasolineras, de las cuales 820 se concentraban en el Estado de México; 730 en Jalisco; 620 en Nuevo León; 597 en Veracruz, y 504 en Tamaulipas.
Hoy existen 3 mil 500 más.
Otorgados por el Gobierno bajo el marco de la reforma energética 32 permisos a otras tantas empresas particulares, entre ellas las estadounidenses Chevron y
Shell, para importar entre 600 mil y 850 mil barriles diarios de gasolina, algunas optarán por venderlo en los canales existentes de distribución, pero otras buscarían crear sus propias redes.
Shell habló, por ejemplo, de llegar a 2 mil 500 expendios en tres años, ruta que de seguir sus similares llevaría la oferta a la saturación.
Gulf, a su vez, habló de instalar 2 mil distribuidores.
Y aunque algunas firmas están optando por adquirir expendios establecidos, la posibilidad no es tan amplia dada la integración de grupos de capital nacional.
Ahí están, por ejemplo, Copogas, quien le compró 20 gasolineras a Oceanografía; Rendilitro, Orsan, Grupo Eco, GMC y GES.
El más poderoso es el grupo G500, que mantiene mil 500 expendios en el país.
La estrategia irritó al gobierno, lo que provocó la apertura de una investigación por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica por supuesta integración en cártel.
Colocadas así las fichas, se están otorgando permisos a granel para abrir nuevos expendios, lo que provocaría no sólo irritación en los gobiernos locales, con punta de lanza en el de la metrópoli, sino entre los vecinos.
Colocada la reforma energética bajo el marco del llamado Pacto por México como la panacea para multiplicar inversión privada nacional y extranjera, la prisa descuidó la certeza en los cálculos, ya por irritación social, ya por impacto ambiental, ya de las reglas mínimas de convivencia.
Se nos chispoteó.